¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

sábado, 12 de enero de 2013

Plagas del plátano: sigatoka, expropiación, cambio climático
Los Teques 14.03.2011/Evelyn Pallotta-Ambiente Miranda

El plátano es uno de los principales productos agrícolas de la dieta diaria latinoamericana y de exportación en el mundo. En Venezuela se produce plátano en los estados Zulia, Barinas, Miranda, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. Si hacemos un resumen sobre los factores que afectan la producción del plátano y el progreso de las comunidades que lo cultivan, encontramos literatura sobre el hongo llamado Sigatoka, la expropiación de tierras y los efectos del cambio climático. Este cultivo es afectado por un hongo ( Mycosphaerella fijiensis Morelet) que produce la enfermedad conocida como la sigatoka negra, amenaza para la producción del rubro y el ingreso de divisas provenientes de su exportación; es un problema fitosanitario.

Se descubrió su presencia en Fiji, en 1963 , y según una publicación del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias FONAIAP (1992) penetró en Venezuela a finales del año 1991 , proveniente de Colombia, transportada en restos vegetales por las corrientes del río Catatumbo . Este patógeno ha logrado propagarse en nuestro país en las tierras plataneras, adaptarse a las variaciones climáticas, sobrevivir a algunos agroquímicos usados para su control y ser exitoso ante la carga genética de individuos usados como semillas para las plantaciones.

Propagación

El hongo de sigatoka se implanta en las hojas y en su fase reproductiva la diseminación de las esporas es muy efectiva a través del aire, del agua, de contacto con elementos bióticos como insectos o inclusive humanos. El grado de efectividad del patógeno depende de factores climáticos como la humedad relativa, temperatura, precipitación; de factores genéticos y de la especificidad del binomio cultivo-patógeno. Así por ejemplo, la presencia de agua favorece su dispersión a través del transporte de esporas en la planta y los suelos, los cuales pueden ser focos posteriores de infección.

Síntomas, efectos y control

Los primeros síntomas se evidencian en las hojas como puntos pardos rojizos que se transforman en rayas finas, visibles en su haz, que se unen progresivamente y oscurecen hasta ponerse negras, se secan y así va perdiendo su eficiencia fotosintética, muer iendo progresivamente y provocando la defoliación rápida y severa de la planta. De igual forma reduce la calidad del fruto promoviendo la maduración de los racimos antes de que completen su desarrollo.

Pineda y otros (1998) en su trabajo sobre la sigatoka negra en Venezuela establecen que esta se ha esparcido muy rápido debiendo controlarse su propagación tanto química como biológicamente a la par de manejar técnicamente el cultivo. En la evolución de la agricultura hacia la agricultura sostenible han surgido prácticas culturales alternativas para controlar este patógeno , entre ellas el aumento de la densidad de siembra a 2500 plantas/ha a un ciclo de producción , lo que da como resultado un mayor rendimiento generando un mejor ingreso para el pequeño productor con el logro de preservar el ambiente al no usarse productos químicos. Igualmente se ha empleado otra práctica alternativa, la aplicación de sustratos foliares que favorecen nutricionalmente, y de manera selectiva, a las poblaciones epifitas de bacterias naturales de las plantas de plátano con potencial bioregulador sobre el hongo.

Expropiación de tierras

Según la opinión de Melitón Bracho, biólogo, está creciendo una pandemia endémica por falta de control, mantenimiento continuo y apropiado de la sigatoka en los cultivos de plátano de las fincas que están intervenidas al sur del Lago de Maracaibo y eso está pasando por la falta de control químico. La intervención de Agroisleña provocó la falta de aceites y fungicidas desarrollados en sus plantas para controlar la sigatoka. Alternativamente, en la región zuliana se está desarrollando un proyecto con tecnología de bioprotección orgánica, con base de suero láctico, en un piloto de 60 hectáreas de plátano (Informe21).

Por su parte, un experto en políticas agroalimentarias, Carlos Machado Allison, opina que la toma de tierras productivas del sur del lago tendrá impacto sobre la carne, leche y plátanos, ya en carne hay cuatro años de afectaciones, y cuesta en importaciones mas de 1.300 millones de dólares al año ( Últimas Noticias, 2011). También estima que lo ocurrido en el Sur del Lago se asemeja a una situación ocurrida en Barlovento enfatizando que las tomas de tierras no han sido efectivas , y avizora e l 2011 bastante sombrío, con importaciones mientras alcancen los dólares .

La intervención sobre las tierras supera los 3 millones de hectáreas, según cifras de Machado Allison, pero las estadísticas no muestran que su producción haya aumentado; ha aumentado la demanda de alimentos mas no su producción.

El sector agroalimentario en general evidencia un drástico retroceso debido al efecto que han tenido políticas como el control de precios y las expropiaciones de empresas y tierras. Como resultado se ha disminuido la producción por habitante, se ha reducido la inversión privada, ha habido inflación en el precio de los alimentos y se han incrementado las importaciones ; poniéndonos como país en situación de dependencia crítica de las importaciones , las cuales ascienden a 17 mil millones de dólares en los últimos tres años.

Cambio climático
Sin lugar a dudas los efectos del cambio climático generan las condiciones propicias para la propagación de la sigatoka negra , bien por aumento de temperaturas que estimulan la multiplicación del hongo, por efecto de la alta humedad relativa y zonas inundadas que facilitan el transporte del patógeno y dificultan o entorpecen la aplicación de los programas de control y seguimiento de la enfermedad. Paralelamente, consecuencias del cambio climático como lluvias torrenciales descargadas en cortos períodos de tiempo y las inundaciones pueden arrasar plantaciones enteras, cambiar condiciones físico químicas y sanitarias de los suelos y hasta destruir las vías de penetración a través de las cuales se transporta la cosecha hacia los mercados donde se comercializa provocando la pérdida de las mismas.

En el caso más impactante ocurrido en las inundaciones del pasado mes de diciembre en nuestro país , de las 67.000 hectáreas de plátano cultivados en el Sur del Lago de Maracaibo, se reportaron 15.000 hectáreas afectadas . En el Estado Miranda se reportó que las cosechas de cacao, plátano y otros rubros presentaron una afectación de un 6 6% que causó p érdidas de hasta 100 millones de bolívares .

Como el caso del plátano, existen muchos otros cultivos que se ven afectados por efectos del cambio climático , bien por bajas en su productividad o por pérdidas totales, afectándose la oferta del rubro y por ende sus precios en el mercado. A tal efecto , la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion ( FAO ) apunta que el incremento de precios que han sufrido la mayor parte de los productos básicos agrícolas en los últimos meses en el mundo ha sido en gran parte debido a déficits inesperados en el suministro provocado s por eventos meteorológicos.

Evelyn Pallotta

(*) Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente del Estado Miranda. Twitter @eapallott

No hay comentarios:

Publicar un comentario