¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

viernes, 18 de enero de 2013

Elementos/factores a evaluar:

1.- Láminas de la Exposición: se encuentra en en el puesto número 16 del mes de enero de 2013, mientras que el trabajo se encuentra en el 15.

2.- Vídeo(s) motivador de la acción frente al cambio climático: se encuentran en la parte inferior del blog, denominado vídeos interesantes.

3.- Presencia de elementos creativos (caricaturas, chistes, etc. sobre cambio climático): se encuentran distribuidos a lo largo del blog, en el mes de enero se encuentran un crucigrama ambiental, en el mes de diciembre de 2012 se encuentran dos caricaturas, y por ultimo en el mes de noviembre están cuatro caricaturas relacionadas con el tema.

4.- Links de interés del aspecto considerado en relación al CC: se encuentra en la parte derecha del blog, debajo del logotipo de la universidad central.

5.- Referencia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC. COP 16 a la 18. Status del Protocolo de Kyoto: los artículos relacionados se encuentran en el mes de enero en las posiciones número 10, 11, 17 y 21.

6.- Noticias de interés (al menos 5 por cursante, integrante del grupo): están distribuidas a lo largo de todo el blog más de 20 artículos relacionados con el cambio climático y la agricultura.

7.- Frases, afirmaciones y/o reflexiones individuales de cada uno de los miembros del grupo sobre películas: se encuentran los 4 comentarios de cada una de las películas vistas en clases. La primera, es la era de la hora 11, la cual se encuentra en el mes de enero en el lugar número 2, mientras que los comentarios de la era de la estupidez se encuentran en la 3.

8.- Imágenes y fotos que estimen relacionados con la temática: se encuentran distribuidos a lo largo del blog, La primera se encuentra en el mes de enero en el lugar número 4 y 8, en el mes de diciembre en el puesto número 5, en noviembre en el puesto número 9, y la ultima se encuentra en el mes de septiembre.

9.- Poster, Cartel o mensaje con lema motivador de la acción ciudadana frente al CC (3) huertos: se encuentra del lado derecho, debajo del logotipo de la universidad.

10.- Ortografía

jueves, 17 de enero de 2013


"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos, la creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura. Es de la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar superado. Quien atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más los problemas que las soluciones, la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin la crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos nuestro talento y nuestras habilidades para encontrar soluciones, acabemos de una sola vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla." Albert Einstein.

LA HORA 11 

1 Comentario: En la película La Hora 11, una gran variedad de expertos mundiales exploran cómo la humanidad ha llegado al actual momento de crisis ambiental, mientras analizan los pasos a dar para poder evitar un desastre global. Sin duda, y de una forma alarmante, la Tierra está calentándose con la peor previsión sobre el cambio climático por parte de los expertos. El proceso profundo de transformación de la biosfera planetaria comenzó con la Revolución Industrial, cuando la humanidad erróneamente empezó a considerar la naturaleza como un recurso externo a sí misma y explotable ilimitadamente. Los bosques han sufrido desde entonces una destrucción masiva. Los océanos han sido esquilmados y llenados de residuos tóxicos y radioactivos. En casi todo el mundo el suelo está seriamente dañado, 50.000 especies se extinguen anualmente y ningún ecosistema está mejorando. La humanidad sufre cada vez más enfermedades directamente vinculadas a la contaminación. La culpa de todo esto es del modelo de superproducción no sostenible que genera millones de residuos y destrucción, de una avaricia colectiva por poseer bienes materiales y del crecimiento insostenible de la población.

2 Comentario: En el documental La Hora 11, nos demuestra como el sistema productivo actual es insostenible en el largo plazo, pues la superproducción genera millones de residuos; es por ello, que el video muestra que la naturaleza dispone de soluciones que podríamos imitar y, de este modo, desarrollar la tecnología necesaria para salvarnos de la debacle. Pero cualquier solución debe estar encaminada a que la humanidad vuelva a vivir con más conciencia ambiental y en armonía con la naturaleza, en lugar de intentar dominarla. Según la opinión de los expertos que intervienen en la película, y todos ellos son personas sabias, en algunos años podríamos alcanzar el punto de no retorno. Estamos no sólo en la última hora, sino quizás en los últimos segundos de esa última hora. Si no conseguimos un cambio realmente efectivo en este siglo, el daño planetario va a ser dramático y total. Aunque sea difícil de predecir, el desastre puede ser muy rápido una vez la Tierra pierda el equilibrio y el balance se haya inclinado decisivamente hacia la dirección equivocada, lo que se dejará sentir en todo el planeta.

3 Comentario: El documental “La hora 11” refleja como la historia de la humanidad se trata básicamente de la relación entre los dos sistemas más complicados del planeta: la Sociedad Humana y la Naturaleza, y de si las personas hemos mantenido el equilibrio en esa relación. Cuando no ha sido así, el daño ha sido irreparable. A fin de cuentas, hablar de salvar el medio ambiente es una incorrección, porque el medio ambiente sobrevivirá. Somos nosotros los que podríamos no sobrevivir. O tal vez sobrevivamos en un mundo en el que no queramos vivir.

4 Comentario: En la larga historia de nuestro planeta, la humanidad sólo estuvo un tiempo muy corto sobre el planeta. Corto pero muy poderoso. El esfuerzo humano por asegurar su propia existencia y calidad de vida, revolucionó la industria, la ciencia, la nutrición y la medicina. Pero no fue sin causar cambios sin precedentes en el delicado equilibrio de la vida en la Tierra. El clima, las estaciones y la temperatura del planeta están bajo constante ataque. La química natural de los gases causados por el efecto invernadero – que permite la vida- ha aumentado a través de los químicos provocados por los escapes de los vehículos y las grandes cantidades de humo. Los océanos han sido contaminados con mercurio, metales pesados, y productos químicos tóxicos. Los bosques están desapareciendo, los desiertos se están expandiendo, los hielos de los polos se están derritiendo, y el permahielo (capa subterránea de hielo) ha comenzado a quebrarse. La Tierra ha comenzado a calentarse. Hace 55 millones de años, cuando un meteoro se estrelló contra el planeta, se extinguieron tantas formas de vida como se extinguen ahora. No hubo nada tan devastador como eso, salvo los seres humanos.

LA ERA DE LA ESTUPIDEZ 


1 Comentario: La Era de la Estupidez es un documental que mezcla la realidad con la ficción, y que pretende ser una reflexión sobre por qué la sociedad no hizo nada para frenar los efectos del cambio cuando aún había tiempo, además intenta sacudir las conciencias de la gente, especialmente las de los responsables políticos. Este es pues, el punto de partida del protagonista, un hombre solitario que vive en el año 2055 en un mundo devastado por el cambio climático. Al ver reportajes del daño causado unos cuarenta años atrás, el anciano se pregunta: ¿por qué no hicimos algo para evitarlo?

 2 Comentario: El protagonista del vídeo es un hombre que funge de guardián de un vasto archivo para dejar de testimonio del porqué llegamos hasta la devastación y no consideramos algo tan simple como salvarnos a nosotros mismos cuando todavía había tiempo. Es el de la voz de la conciencia de todas aquellas personas que quedan con vida, que están sufriendo los resultados del calentamiento global debido al incremento de emisiones acumuladas que ya hemos vertido a la atmósfera, y lógicamente las que no hemos parado de verter en las décadas futuras. El vídeo demuestra que sí no somos capaces de reconocer lo que estamos haciendo sin duda en el futuro nos considerarán estúpidos, diciendo el protagonista, que después de tantos avances tecnológicos a lo largo de la historia, sería inaudito que la máxima obra de la humanidad fuese el suicidio.

 3 Comentario: Algo que el vídeo muestra de manera innegable es que el clima está cambiando a una velocidad pasmosa, en términos de tiempo y variables geológicas, y que si bien el ser humano podrá adaptarse, en mayor o menor medida al fenómeno, son numerosas las especies de animales y plantas que sucumbirán ante esta grave situación. Es más, muchas de ellas no podrán adaptarse ni tan siquiera en otras regiones bio-climáticas porque hemos destruido potenciales hábitats en nuestra carrera desenfrenada de consumo y crecimiento.

4 Comentario: Un hecho interesante del documental la era de la estupidez, es el hecho que refleja el hecho de que el uso abusivo de los recursos, así como el maltrato al medio ambiente se deben al capitalismo sin control y a un consumismo desmedido; sin embargo el documental señala que la culpabilidad recae no sobre entes abstractos, sino sobre los humanos, pues todos consumimos, todos producimos para consumir. Por eso, todos somos responsables (que no culpables) de lo que está ocurriendo y como tales deberíamos ser coherentes y buscar una salida hacia un modelo que no sea, una vez más, el que nos ha hecho sucumbir a la primera de cambio. Dentro de este cambio de modelo, el respeto y la preservación de la naturaleza deberían ser de capital importancia, ya que ponemos en juego la supervivencia de las generaciones venideras. Aunque sea únicamente por este egoísta pensamiento, deberíamos plantearnos qué medidas tomar, individualmente y como sociedad, así como qué exigencias transmitimos a aquellos que, recordemos, no nos deberían gobernar sino representar.

martes, 15 de enero de 2013

Plantando cultivos con raíces más profundas podría reducirse en forma dramática los niveles en la atmósfera de dioxido de carbono, CO2, uno de los principales gases responsables del calentamiento global, asegura un experto británico 

Miércoles, 10 de agosto de 2011
Las raíces más profundas no sólo permitirían a las plantas capturar más CO2 atmosférico, sino que las haría más resistentes a las sequías, asegura Douglas Kell, profesor de Ciencias Bioanalíticas en la Universidad de Manchester, en Inglaterra, y Director del Consejo de Investigaciones en Ciencias Biotecnológicas y Biológicas (BBSRC por sus singlas en inglés).

Las plantas con raíces de mayor longitud podrían ser cruciales para ayudar a combatir el cambio climático, señaló Kell.
La mayoría de las variedades cultivadas tienen raíces que no van mucho más allá de un metro de profundidad, "pero algunas tienen raíces de dos metros, por lo que capturan más dióxido de carbono", dijo el experto a BBC Mundo.

Si esas raíces se extendieran al menos un metro más, podría llegar a duplicarse la cantidad de CO2 atmosférico capturado, de acuerdo al científico, que creó incluso un "calculador de secuestro de carbono" para cuantificar los beneficios de cultivos con raíces de mayor profundidad.

Mejoramiento genético. "Las plantas fijan y atrapan CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis", dijo Kell a BBC Mundo. "La parte superior de la planta es cosechada, pero la biomasa bajo tierra, o sea, las raíces y los compuestos que la planta libera en el suelo sirven para capturar y remover CO2 de la atmósfera".

El girasol es una de las plantas que tiene raíces de dos metros.

El suelo ya contiene el doble de carbono que la atmósfera y el potencial de aumentar esta cantidad con raíces más profundas es muy grande, de acuerdo al científico.

Dos de las plantas conocidas que ya tienen raíces de dos metros son la remolacha (Beta vulgaris) y los girasoles (Helianthus annuus).

"Lo que importa no es tanto lo que sucede ahora, sino lo que podría lograrse desarrollando plantas específicamente con esas características".

"Es cuestión de mejorar genéticamente las plantas adecuadas. Usualmente nos hemos centrado en cultivos de alto rendimiento que son cosechados anualmente. Debemos enfocarnos ahora en plantas que también tienen raíces profundas".

El experto no ve obstáculos para que esto se logre, especialmente a medida que avanza el conocimiento sobre los genes responsables de la longitud de las raíces.

Por otra parte, los árboles tienen raíces más profundas que los cultivos, pero podrían ser seleccionados para tener un sistema radicular de aún mayor longitud, según el experto.

El estudio del Prof. Kell fue publicado en la revista Annals of Botany

PIB agrícola de Venezuela de 2.2% es sustentado en aumento de importaciones equivalentes al 71% del 2011

Hecho por: Nestor Borjas

Tags:


Según el Banco Central de Venezuela, BCV, el crecimiento del PIB Agrícola de 2.2& en el segundo trimestre del año, ocurre al mismo tiempo en el que la producción de alimentos cayó 9,4%. Al sumar estos dos ítems publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se obtiene un alza de 62,8% en las compras externas de estos rubros en el primer semestre de 2012, versus igual período de 2011, cuando alcanzaron 1.690 millones de kilos. Las importaciones de vegetales y productos del reino animal en los primeros seis meses del año equivalen a 71% de todas las realizadas en 2011. Las cifras del INE demuestran que en lo que va de 2012 hasta junio, se han comprado 2.753 millones de kilos de alimentos, mientras que durante todo el año 2011 se trajeron 3.897 millones de kilos netos.

La Cartera de Créditos Neta se ubicó al cierre del mes de junio en 324.474.124 miles de bolívares, lo que representó un incremento de 5.34% respecto al mes de mayo y de 56,27% respecto a junio de 2011. Este saldo representa el 46,24% del total del activo del sistema bancario nacional.Los créditos al sector agrícola se ubicaron en 70.208.827 miles de bolívares al cierre de junio, lo que representa un incrementode 6,98% respecto a mayo.

La cifra que por primera vez en años muestra el Banco Central de Venezuela (BCV) sobre producción agrícola ha levantado polémica.

En el segundo trimestre del año el PIB Agrícola creció 2,2%. En opinión de José Agustín Campos, presidente de Confagan, esta situación es el resultado de bajas tasas de interés en los créditos al sector y de la cartera agrícola.inShare

Aunque cree que hay tareas pendientes en vialidad y precios, Campos explica que las estadísticas de su gremio arrojan aumentos en la producción de carne y leche, entre otros.

La cifra oficial genera dudas en el diputado Hiram Gaviria. Al parlamentario le parece “una buena noticia” el crecimiento del PIB Agrícola, pero considera “extraño” un incremento de la producción y a la vez un descenso de la fabricación de alimentos, que de acuerdo con el BCV cayó 9,4% en el segundo trimestre de 2012. Pidió al Ejecutivo una aclaratoria.

“Es muy extraño un repunte en la producción de materias primas y un decrecimiento cinco veces mayor en el procesamiento agroindustrial. Hay algo que no cuadra”, indicó.

Se preguntó cuáles son los parámetros de comparación del PIB Agrícola, cuando el BCV “esconde” el indicador en el grupo “otros”, debido a su pequeño tamaño en la economía.

Recordó que el ministerio de Agricultura y Tierras dejó de publicar el valor de la producción en bolívares constantes y lo hizo sólo en volumen durante un tiempo. “Al presidente le están metiendo gato por liebre”, dijo Gaviria.


Para poder cumplir con el artículo 305 de la Constitución venezolana, o garantizar la soberanía alimentaria, se requiere la formulación y ejecución de un plan nacional agroalimentario a largo plazo.



El plan debe estar sustentado sobre grandes pilares para los 30 próximos años, de manera que se ajusten a los sexenios. La proyección del crecimiento de la población (primer pilar) es uno de los datos prioritarios para estimar la demanda de alimentos, la producción e importación requerida (variables del segundo pilar).

El tercer pilar son los énfasis de las políticas gubernamentales para impulsar la producción de rubros priorizados. El cuarto sería la infraestructura en términos de sistema de riego y vialidad agrícola. “Nosotros hemos incrementado en los últimos años de 100 a 190 metros cuadrados de área regable por habitante, aunque el promedio en América latina está por 600 metros cuadrados”, detalló Cepeda.

Las inversiones en proyectos agroindustriales y sistema de riego superan los 18 mil millones de bolívares. En vialidad se han realizado 11 mil kilómetros de caminos y carreteras, de un total de 80 mil kilómetros de los que dispone la nación, pero que fueron abandonados en los 90. “Es tan grande la deuda que el efecto positivo de la inversión realizada no es contundente. Igual pasa con el sistema eléctrico.

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario fue como el vértice de un esquema legislativo que permitió afianzar una estructura institucional que había sido desmantelada progresivamente entre 1988 y 1998.

El modelo distorsionado que pretendía la industrialización del país en los últimos 50 años no tuvo respuestas adecuadas a la demanda de empleo de la población que venía del campo. “La agricultura se sustentaba en un grupo privilegiado que era receptor de la renta petrolera. No fue un sector que pudiéramos calificar de capitalista productivo”, recordó Cepeda.

Fue la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sus artículos 305, 306 y 308, la que da rango constitucional a la agricultura. Se plantean dos conceptos correlativos: la seguridad y la soberanía alimentaria; esta última no es otra cosa que la capacidad de proveer de alimentos a la población.

La Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, junto a la Ley de Tierras, sintetiza esos conceptos correlativos. “Lo que quiero significar, cuando te hablo de la Constitución, es que los cambios institucionales se inician al ser sancionada la Carta Magna”, planteó el también profesor universitario.

El Gobierno identificó dos vías en el sector agrícola, dos opciones como caminos históricos. Uno tiene que ver con el mantenimiento de las políticas expansivas del gasto público para hacer crecer la agricultura, a sabiendas de que esto depende de la volatilidad de los precios del petróleo. La otra senda no excluye la primera, pero tiene como soporte una planificación de mediano y largo plazo, formulada sobre las grandes debilidades y potenciales fortalezas del sector agroalimentario.



En los últimos 10 años se registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola, que pasó de 1.803 millones en 1988 a 2.330 millones de bolívares en 2010. También se observó que la superficie cosechada se incrementó de 1,6 millones de hectáreas a 2,4 millones de hectáreas, en el mismo periodo.

“Estos cambios fueron posibles al incremento de la inversión en la agricultura. Eso nadie lo puede negar, aunque eso no quiere decir que se hayan resuelto todos los problemas. Los datos concretos son que la disponibilidad de alimentos pasó de 478 kilogramos por persona/año en 1999 a 615 kilos por persona/año en 2010”, destaca el Gobierno.

Si bien es cierto que parte de este aumento del consumo tuvo que ser suplido con la importación de alimentos, es innegable que el Gobierno Bolivariano ha realizado un rescate de tierras ociosas. Se han recuperado más de 5 millones de hectáreas para incorporarlas al ciclo productivo.

El Gobierno se vio en la necesidad de nacionalizar a Agroisleña porque era un monopolio que controlaba 70% del circuito agroalimentario del país y era necesario ponerlo al servicio del pueblo mediante Agropatria.

“Si ese uso ha sido eficiente o no, debe ser objeto de un análisis objetivo”, dijo e inmediatamente argumentó, con cifras, más logros bolivarianos: “Entre 1988 y 1998 la cartera agrícola disminuyó en 92%. Es parte del desmantelamiento, como te citaba. En los últimos 10 años los créditos al sector crecieron más de 800%. La banca pública se incrementó más de 3 mil por ciento”.

Además del financiamiento para fomentar el desarrollo agrícola, las políticas del presidente de Chávez han reconstituido el parque de maquinarias dentro de los convenios binacionales que contemplan la transferencia tecnológica. “Tenemos fábricas de tractores y cosechados que pasarán de la fase de ensamblaje a la fabricación. Es uno de los principales retos”, planteó el diputado.

Venezuela también avanzó en el plan nacional de certificación de semillas y estimuló las empresas de propiedad social. Se intensificó la sanidad agrícola y se eliminó la pesca de arrastre en la nueva Ley de Pesca.

El Gobierno reconoce fallas de organización y planificación en el desarrollo de las inversiones agrícolas, las que han afectado, en parte, su efectividad. Los procesos no se han llevado de manera integrada. Se requería de una base organizativa de los productores, una oferta segura de la producción, una capacidad de procesamiento de la agroindustria y una infraestructura de distribución.

El entramado no ha funcionado a la perfección, pero hay logros. La red de distribución pública cubre 35% del total, el resto es privada. “Eso quiere decir que la mayoría de la distribución de alimentos del país está en manos del sector privado, lo cual es mentira que el Gobierno de Chávez acabó la empresa de los particulares”, insistió.

La planificación de la agricultura pasa por proyectar la oferta de alimentos para los próximos 6, 20 y 30 años. Para suplir esa demanda, el socialismo bolivariano debe ser más eficiente y productivo.

“Para lograrlo necesitamos profundizar, como ya te dije, aún más, la planificación con miras a incrementar la oferta nacional y controlar el demonio de la inflación, que en el caso venezolano es un fenómeno importado. El incremento de la producción bajará los precios, es un camino viable y para lograrlo tenemos que llamar a todos los factores nacionalistas que les preocupa el país, para que trabajemos mancomunadamente”, argumentó.

El país dispone de todos los recursos para avanzar, desde las tierras, financiamiento, la energía, agrotécnicos y, lo que es más importante, la intención política del Jefe del Estado que cree en la agricultura y hace lo humanamente posible por concienciar sobre la necesidad de desarrollar el agro.

Los bancos venezolanos considerarán cualquier programa o alternativa de crédito agrícola que resulte de las actuales negociaciones entre el Gobierno y el Banco Central, informó la agencia venezolana de noticias Venpres citando a Arístides Maza, presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV).

Las declaraciones de Maza surgen tras conversaciones sostenidas entre representantes del Banco Central y del Ministerio de Finanzas a fin de encontrar una manera eficiente de canalizar fondos frescos al sector agrícola.

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, está instando al Banco Central a canalizar US$1.000mn para financiar el plan nacional agrícola.

lunes, 14 de enero de 2013

“Es necesario y posible llegar a un acuerdo universal sobre el cambio climático” 



Bonn, 14 de diciembre de 2012, por la secretaria ejecutiva de la UNFCCC Christiana Figueres.
Foto de CARE/David Rochkind, Diseño de Kim Conger.




Los resultados de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático que se clausuró recientemente en Doha, Qatar, muestran una vez más que las negociaciones internacionales avanzan sin pausa en la dirección correcta, aunque resulta preocupante que sea a un ritmo tan lento. En el núcleo de estas negociaciones está nada más y nada menos que la transformación energética más difícil que el mundo haya visto jamás. En el pasado las transiciones energéticas han sido muy largas. La leña era la primera fuente de energía de la humanidad y no fue desplazada por el carbón hasta el siglo XVIII. Con la aceleración del avance tecnológico, solo tuvo que pasar un siglo para que el petróleo reemplazase al carbón como principal fuente de energía en todo el mundo. El cambio climático no es la única motivación para utilizar más energías renovables y alcanzar una mayor eficiencia energética, pero ha dado un carácter inequívocamente urgente a una evolución que por lo demás es normal.
Dado el desafío evidente de la renovación del capital de equipo en nuestros actuales sistemas energéticos, el tiempo no está de nuestra parte. La ciencia nos dice que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero deben llegar a su punto máximo esta década y a partir de entonces disminuir rápidamente. Lo que es más importante, la llegada al nivel máximo de emisiones globales debe ocurrir pronto si queremos reducir los costes humanos. Los fenómenos meteorológicos extremos que se producen en todas las regiones del mundo demuestran ampliamente los crecientes costes humanos, sobre todo para los más vulnerables.

La ONU es la única plataforma que garantiza a todos los países, grandes o pequeños, acceso a un proceso mundial de toma de decisiones. La transición hacia las bajas emisiones de carbono requiere una participación global porque el cambio climático ya ha afectado a todos y cada uno de los países y porque es necesario guiar deliberadamente un cambio global acelerado. Es más, la escala y el ritmo del desarrollo económico impulsado por la tecnología y el libre movimiento de capital hacen que la participación global sea esencial. Las economías con bajas emisiones de hoy en día, incluso las que tienen bajas emisiones per cápita, pueden convertirse y se convertirán en economías con altas emisiones del mañana más rápidamente de lo que nunca ha sido posible a no ser que sean apoyadas y alentadas adecuadamente a forjarse futuros de energía limpia para ellas mismas.

Después de los importantes pasos dados estos dos últimos años en Cancún y Durban, en Doha 37 países (todos los miembros de la Unión Europea, Australia, Belarús, Croacia, Islandia, Kazajistán, Noruega, Suiza y Ucrania) adoptaron metas jurídicamente vinculantes de reducción de las emisiones que a lo largo de los próximos 8 años los llevarán colectivamente a un nivel de emisiones un 18% inferior a los niveles de referencia de 1990. Las metas están respaldadas por reglas de contabilidad más estrictas y podrían ser endurecidas en los próximos dos años.

Además en Doha todos los países confirmaron su determinación de llegar a un acuerdo aplicable a todos y basado en los últimos avances de la ciencia en diciembre de 2015 como muy tarde. Los gobiernos se están dirigiendo claramente hacia una gran transformación, pero todavía no han demostrado su intención mediante una implementación contundente e inmediata de lo que ya se ha prometido. Los gobiernos deben y pueden acelerar las acciones para afrontar el cambio climático, no por razones altruistas, sino por el interés nacional.

La ONU es el marco para tomar decisiones mundiales, pero no es el impulsor de las decisiones nacionales. Los intereses nacionales en la sostenibilidad de los recursos, la estabilidad y la competitividad son los poderosos impulsores de acciones para afrontar el cambio climático. El proceso de la ONU es el centro de la participación internacional, pero no es la circunferencia de las acciones para afrontar el cambio climático. En respuesta al lento pero continuo progreso de las negociaciones internacionales, y para capitalizar la nueva economía con bajas emisiones de carbono, 33 países y 18 jurisdicciones subnacionales pondrán precios al carbono en 2013, cubriendo un 30% de la economía mundial y un 20% de las emisiones. En 2011 un total de 118 países tenían legislación aplicable al cambio climático o metas de energía renovable, más del doble que en 2005. El número de esfuerzos voluntarios locales para reducir la deforestación y las emisiones no cubiertas por el marco de la ONU está aumentando. En 2010 a las energías renovables les correspondía un 20,3% de la electricidad generada en todo el mundo, frente a un 3,4% en 2006. La inversión en energía limpia ha sobrepasado el billón de USD y cabe esperar que aumente hasta casi 400 000 millones de USD anualmente.

Los signos de movimiento hacia bajos niveles de emisiones se pueden ver por todas partes, pero aún son insuficientes. Las bajas emisiones de carbono deben ser pronto la norma, no la novedad. Los gobiernos han trazado la trayectoria, pero avanzan muy despacio. Ninguno lo hace a su máximo potencial. Ni ellos ni nadie. El sector privado puede y debe avanzar con más determinación. El sector financiero puede y debe invertir con más agresividad. La tecnología puede y debe avanzar más rápido. Nadie está exento de responsabilidad, y todos tenemos la oportunidad de contribuir a la solución.

Necesitamos el máximo esfuerzo por parte de todos. Necesitamos dejar atrás la mentalidad ganador-perdedor y cooperar en pos de un objetivo compartido urgente.

Necesitamos esfuerzos que se refuercen mutuamente para acelerar el impulso hacia una economía con bajas emisiones. Juntos podemos migrar de la política de la culpabilidad a la política de la oportunidad.

El acuerdo de 2015 debe asegurar la participación equitativa de todas las naciones y responder a las exigencias de la ciencia. Sobre todo debe ser testimonio de la voluntad de actuar de nuestra generación. La historia acabará juzgando si hemos reducido los gases de efecto invernadero lo suficiente como para evitar los peores efectos del cambio climático. El hecho es que podemos hacerlo ahora mismo de formas que no solo refuerzan la sostenibilidad económica de todos sino que al mismo tiempo salvaguardan a los más vulnerables de los efectos adversos del cambio climático. Y por eso es necesario y posible llegar a un acuerdo universal.

Seguridad alimentaria


El Carabobeño
11 de Diciembre de 2011
Venezuela desmiente extensión del Protocolo de Kioto



La delegada de Venezuela para la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, Claudia Salerno, dijo este domingo que los acuerdos que se acaban de firmar en la XVII edición del mecanismo que se celebró en Durban (Sudáfrica) no implican una extensión del Protocolo de Kioto como se ha anunciado.

“Tengo que informar con responsabilidad que aquí no se aprobó un segundo período de compromiso como la prensa de los desarrollados ha querido decir”, dijo Salerno al canal de noticias Telesur antes de retornar a Venezuela.

Salerno señaló que las delegaciones de los países desarrollados han calificado de “éxito” un acuerdo jurídicamente vinculante y que, asegura, no es más que “un fracaso”.

“El fracaso de Kioto demuestra que el hecho de que tengas un acuerdo vinculante no significa que los países lo van a respetar, aquí lo que falta es voluntad política y hay una inmensa irresponsabilidad planetaria y colectiva”, apuntó la delegada venezolana.

Salerno aseguró: “Lo que ocurrió aquí superó ampliamente nuestras peores expectativas, tenemos una situación en la cual los países en vías de desarrollo gritábamos que queríamos una seguridad con relación al segundo período de compromiso”, solicitud que, a su juicio, no se consiguió.

La conferencia, que se celebró del 28 de noviembre al 11 de diciembre, culminó con el anuncio de que se alargó por un segundo periodo el Protocolo de Kioto, el mecanismo que debe regir el Fondo Verde para el Clima y una hoja de ruta para un nuevo acuerdo global.

El primer periodo de compromisos del Protocolo de Kioto, único instrumento legalmente vinculante hasta la fecha para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, expira el 31 de diciembre de 2012.

domingo, 13 de enero de 2013

Protocolo de Kioto


Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un protocolo de la CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso(N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EE.UU. mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado el protocolo. Este tratado también incluye efectos del Cáncer y SIDA.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

Posición de los diversos países en 2011 respecto del Protocolo de Kioto


     Firmado y ratificado.
     Firmado y ratificado.
     Firmado pero con ratificación rechazada.
     Abandonó.
     No posicionado.

sábado, 12 de enero de 2013

Plagas del plátano: sigatoka, expropiación, cambio climático
Los Teques 14.03.2011/Evelyn Pallotta-Ambiente Miranda

El plátano es uno de los principales productos agrícolas de la dieta diaria latinoamericana y de exportación en el mundo. En Venezuela se produce plátano en los estados Zulia, Barinas, Miranda, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. Si hacemos un resumen sobre los factores que afectan la producción del plátano y el progreso de las comunidades que lo cultivan, encontramos literatura sobre el hongo llamado Sigatoka, la expropiación de tierras y los efectos del cambio climático. Este cultivo es afectado por un hongo ( Mycosphaerella fijiensis Morelet) que produce la enfermedad conocida como la sigatoka negra, amenaza para la producción del rubro y el ingreso de divisas provenientes de su exportación; es un problema fitosanitario.

Se descubrió su presencia en Fiji, en 1963 , y según una publicación del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias FONAIAP (1992) penetró en Venezuela a finales del año 1991 , proveniente de Colombia, transportada en restos vegetales por las corrientes del río Catatumbo . Este patógeno ha logrado propagarse en nuestro país en las tierras plataneras, adaptarse a las variaciones climáticas, sobrevivir a algunos agroquímicos usados para su control y ser exitoso ante la carga genética de individuos usados como semillas para las plantaciones.

Propagación

El hongo de sigatoka se implanta en las hojas y en su fase reproductiva la diseminación de las esporas es muy efectiva a través del aire, del agua, de contacto con elementos bióticos como insectos o inclusive humanos. El grado de efectividad del patógeno depende de factores climáticos como la humedad relativa, temperatura, precipitación; de factores genéticos y de la especificidad del binomio cultivo-patógeno. Así por ejemplo, la presencia de agua favorece su dispersión a través del transporte de esporas en la planta y los suelos, los cuales pueden ser focos posteriores de infección.

Síntomas, efectos y control

Los primeros síntomas se evidencian en las hojas como puntos pardos rojizos que se transforman en rayas finas, visibles en su haz, que se unen progresivamente y oscurecen hasta ponerse negras, se secan y así va perdiendo su eficiencia fotosintética, muer iendo progresivamente y provocando la defoliación rápida y severa de la planta. De igual forma reduce la calidad del fruto promoviendo la maduración de los racimos antes de que completen su desarrollo.

Pineda y otros (1998) en su trabajo sobre la sigatoka negra en Venezuela establecen que esta se ha esparcido muy rápido debiendo controlarse su propagación tanto química como biológicamente a la par de manejar técnicamente el cultivo. En la evolución de la agricultura hacia la agricultura sostenible han surgido prácticas culturales alternativas para controlar este patógeno , entre ellas el aumento de la densidad de siembra a 2500 plantas/ha a un ciclo de producción , lo que da como resultado un mayor rendimiento generando un mejor ingreso para el pequeño productor con el logro de preservar el ambiente al no usarse productos químicos. Igualmente se ha empleado otra práctica alternativa, la aplicación de sustratos foliares que favorecen nutricionalmente, y de manera selectiva, a las poblaciones epifitas de bacterias naturales de las plantas de plátano con potencial bioregulador sobre el hongo.

Expropiación de tierras

Según la opinión de Melitón Bracho, biólogo, está creciendo una pandemia endémica por falta de control, mantenimiento continuo y apropiado de la sigatoka en los cultivos de plátano de las fincas que están intervenidas al sur del Lago de Maracaibo y eso está pasando por la falta de control químico. La intervención de Agroisleña provocó la falta de aceites y fungicidas desarrollados en sus plantas para controlar la sigatoka. Alternativamente, en la región zuliana se está desarrollando un proyecto con tecnología de bioprotección orgánica, con base de suero láctico, en un piloto de 60 hectáreas de plátano (Informe21).

Por su parte, un experto en políticas agroalimentarias, Carlos Machado Allison, opina que la toma de tierras productivas del sur del lago tendrá impacto sobre la carne, leche y plátanos, ya en carne hay cuatro años de afectaciones, y cuesta en importaciones mas de 1.300 millones de dólares al año ( Últimas Noticias, 2011). También estima que lo ocurrido en el Sur del Lago se asemeja a una situación ocurrida en Barlovento enfatizando que las tomas de tierras no han sido efectivas , y avizora e l 2011 bastante sombrío, con importaciones mientras alcancen los dólares .

La intervención sobre las tierras supera los 3 millones de hectáreas, según cifras de Machado Allison, pero las estadísticas no muestran que su producción haya aumentado; ha aumentado la demanda de alimentos mas no su producción.

El sector agroalimentario en general evidencia un drástico retroceso debido al efecto que han tenido políticas como el control de precios y las expropiaciones de empresas y tierras. Como resultado se ha disminuido la producción por habitante, se ha reducido la inversión privada, ha habido inflación en el precio de los alimentos y se han incrementado las importaciones ; poniéndonos como país en situación de dependencia crítica de las importaciones , las cuales ascienden a 17 mil millones de dólares en los últimos tres años.

Cambio climático
Sin lugar a dudas los efectos del cambio climático generan las condiciones propicias para la propagación de la sigatoka negra , bien por aumento de temperaturas que estimulan la multiplicación del hongo, por efecto de la alta humedad relativa y zonas inundadas que facilitan el transporte del patógeno y dificultan o entorpecen la aplicación de los programas de control y seguimiento de la enfermedad. Paralelamente, consecuencias del cambio climático como lluvias torrenciales descargadas en cortos períodos de tiempo y las inundaciones pueden arrasar plantaciones enteras, cambiar condiciones físico químicas y sanitarias de los suelos y hasta destruir las vías de penetración a través de las cuales se transporta la cosecha hacia los mercados donde se comercializa provocando la pérdida de las mismas.

En el caso más impactante ocurrido en las inundaciones del pasado mes de diciembre en nuestro país , de las 67.000 hectáreas de plátano cultivados en el Sur del Lago de Maracaibo, se reportaron 15.000 hectáreas afectadas . En el Estado Miranda se reportó que las cosechas de cacao, plátano y otros rubros presentaron una afectación de un 6 6% que causó p érdidas de hasta 100 millones de bolívares .

Como el caso del plátano, existen muchos otros cultivos que se ven afectados por efectos del cambio climático , bien por bajas en su productividad o por pérdidas totales, afectándose la oferta del rubro y por ende sus precios en el mercado. A tal efecto , la Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion ( FAO ) apunta que el incremento de precios que han sufrido la mayor parte de los productos básicos agrícolas en los últimos meses en el mundo ha sido en gran parte debido a déficits inesperados en el suministro provocado s por eventos meteorológicos.

Evelyn Pallotta

(*) Bióloga. Ecóloga. Analista Ambiental. Actualmente se desempeña como Directora de Ecología y Ambiente del Estado Miranda. Twitter @eapallott

El Occidental
3 de enero de 2013
Adaptación, mejor opción para la agricultura frente al cambio climático

La tendencia es hacia un aumento de temperatura y disminución de lluvia. 

La Prensa

Cd. de México.- "La tendencia predominante del cambio climático en México -fenómeno que más bien se intensificará en un futuro mediato-, es hacia un aumento de temperatura y una disminución de los volúmenes de lluvia. Hoy, una de las opciones de adaptación más aceptadas y buscadas es la generación de variedades de semillas que sobrevivan a ambientes con estrés por calor y falta de humedad", es la propuesta del doctor José Ariel Corral.

En su artículo "Adaptar la agricultura al cambio climático", publicado en la revista Ciencia (octubre-diciembre 2012), explica que en México la producción de alimentos se realiza en tierras de labor y, en menor medida, en invernaderos. Pero este sistema de producción alimentaria se está viendo afectado por el cambio climático, pues "incrementa los niveles de vulnerabilidad de los sistemas productivos y representa una amenaza para la producción de alimentos, ya que aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos adversos como sequías, olas de calor, inundaciones, heladas, granizadas, vientos fuertes y otros".

"El cambio climático tiene un carácter regional. Esto significa que no afecta a todas las regiones del mundo de la misma manera. Los cambios de temperatura y precipitación para las zonas agrícolas de México se relacionan con efectos mayormente negativos sobre el desarrollo y productividad de los cultivos, debido a la menor disponibilidad de agua, el daño por altas temperaturas, los ciclos más cortos de cultivo, la mayor presencia de plagas y enfermedades, y la reducción de áreas con condiciones óptimas para cultivos", menciona el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Debido a que el cambio climático "es un fenómeno difícilmente reversible, que más bien se intensificará en el futuro mediato. Una de las principales recomendaciones es desarrollar estrategias de adaptación. De aquí que los sistemas de producción agrícola deberán tomar en cuenta este aspecto para modificar la tecnología con la que se producen los cultivos".

El autor señala que "una de las opciones de adaptación más aceptadas y buscadas en la actualidad es la generación de variedades adaptadas a ambientes que imponen estrés por calor y falta de humedad. Se estima que existe una reserva de genes para formar estas variedades en los recursos fitogenéticos que constituyen los parientes silvestres de las especies cultivadas.

"Dado que México es considerado centro de origen y distribución del maíz y frijol, constituye un reservorio importante de genes para estos propósitos, lo cual ya se ha empezado a aprovechar a través de estudios de adaptabilidad a estrés por calor y sequía en razas de maíz y especies silvestres de frijol", concluye el autor del artículo publicado en la revista de la Academia Mexicana de Ciencias.

Enlace: 

jueves, 10 de enero de 2013


Conferencia de ONU sobre cambio climático se inicia en Doha 


AFP, Doha 08:57 Lunes 26/11/2012 


Más de 190 países se reunieron el lunes en Doha en la gran conferencia anual sobre el cambio climático que deberá decidir el futuro del Protocolo de Kioto y esbozar las bases de un gran acuerdo previsto en 2015, en el cual participarían esta vez todos los grandes países contaminadores del planeta. 

La concentración sin precedentes de gases con efecto de invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4º C hacia 2060 han llevado a que se produjeran llamados de alerta en vísperas de la conferencia de la ONU organizada por Catar, campeón mundial de las emisiones de GEI por habitante. 

“La conferencia de Doha presenta un desafío único: mirar hacia el presente y el futuro ” , declaró la responsable de la ONU para el Clima, Christiana Figueres, en su discurso de apertura.

“El presente son los medios de aumentar el nivel de ambición en forma urgente ” , es decir, que los países asuman compromisos más fuertes en materia de reducción de GEI, explicó. 

Por el momento, las iniciativas adoptadas por los diversos países para reducir sus GEI están lejos de permitir contener el calentamiento a +2º C, el objetivo de la comunidad internacional y límite más allá del cual el sistema climático podría dispararse, con efectos incontrolables. 

“El futuro es el marco que se impondrá a todos, con equidad y en conformidad con lo que requiere la ciencia”, añadió. 

Figueres se refería al acuerdo mundial, previsto en 2015 y que debe entrar en vigor en 2020, que comprometerá a todos los países, incluyendo a China, el mayor contaminador del mundo, repartiendo entre ellos los esfuerzos para limitar el calentamiento. 

En Doha se esbozarán las bases de ese acuerdo. 

“Se trata de una conferencia de una importancia vital ” , declaró por su parte su presidente, el viceprimer ministro catarí Abdula Al Atiya. 

“Debemos trabajar seriamente durante las dos próximas semanas ” (...) , mostrar flexibilidad y no perder el tiempo con cuestiones marginales (...) para lograr un acuerdo sobre el acto II del Protocolo de Kioto “ , agregó. 

100 000 millones de dólares 

La firma de un segundo período de compromiso de Kioto, después de la expiración del primero, a fines de 2012, será uno de los grandes temas, aunque tendrá un alcance simbólico. 

Su principio fue decidido en Durban (Sudáfrica), a fines de 2011. En Doha, los países deberán ponerse de acuerdo sobre la duración de Kioto 2 y sus objetivos de reducción de GEI. 

Pero Kioto 2 podría limitarse al 15% de las emisiones de GEI mundiales -las de la Unión Europea y de Australia-, ya que Canadá, Rusia y Japón no quieren participar y Estados Unidos jamás ratificó el tratado. 

La cuestión de la ayuda a los países más vulnerables también ocupará una parte de los debates. 

En Copenhague, a fines de 2009, la comunidad internacional decidió desbloquear 100.000 millones de dólares por año hasta 2020, administrados por un Fondo Verde, así como una ayuda urgente de 30 000 millones de dólares entre 2010 y 2012.” Dentro de un mes, la ayuda urgente se terminará y el Fondo Verde sigue vacío", se lamentó la organización no gubernamental Oxfam. 

La conferencia continuará hasta el 7 de diciembre. El 4 de diciembre, los negociadores contarán con la participación de más de 100 ministros para concluir un acuerdo, en una nueva etapa del laborioso proceso de negociaciones lanzado en 1995.

Trabajo: Adaptación y Mitigación del Cambio Climático y la Agricultura

Diapositivas de la Agricultura


“Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes).

En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010.

Imágenes de las Consecuencias del Cambio Climático







Las plantaciones del maní enfrentan una nueva plaga debido al calor 
 



Las sequías, fuertes heladas, carencia de agua e inundaciones incontrolables provocan enfermedades el las plantas






Cambio climático disminuye producción de maíz

miércoles, 9 de enero de 2013

Los cambios climáticos y los efectos-futuros en la agricultura 

Miguel Angel Núnez 
Mates, 02/03/2010

Años de denuncias, eventos y reuniones con infinidades y con-probados documentos e investigaciones en su mayoría subestimadas, para terminar imponiéndose la realidad que todavía, para muchos nos cuesta imaginarnos, la severidad o profundidad de los cambios climáticos producidos por los gases de efectos invernadero (GEI).

Cambios-consecuencias que directa e indirectamente tienen efectos en el actual modelo de producción agrícola y de ganadería que amenaza la seguridad y soberanía alimentaria. Frente a estas condiciones o cambios existentes la actividad agrícola que naturalmente depende de factores básicos climatológicos tales como: agua, luz y temperatura; y en sus distintas e impredecibles variabilidad de fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima, están haciendo que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas. En Venezuela ya oímos quejas, en varios cultivos permanentes: los productores de cacao en Barlovento; su última cosecha a finales del 2009 sus rendimientos bajaron, se observaron problemas-retrazos en la floración y fructificación del cultivo. Algo similar ha sucedido con el café en varias zonas por la des-regularización en la floración, mermando considerablemente los rendimientos-cosechas en los últimos dos años. En sectores esparcidos la fructificación de los mangos del estado Cojedes se adelantó 5 meses. En el aguacate, guanábana, toronjas del sur del lago también ha ocurrido algo similar. En los paramos merideños la papa con la severa sequía, ha hecho que se comporte menos resistente al ataque de plagas, en la actualidad la polilla guatemalteca de bajas latitudes ha tomado los sembradíos de la papa. Así ocurre con otros vectores como las chiripas que debutan en los hogares parameños. Otro cultivo que merma su calidad organoléptica por la sequía es la zanahoria y por las cortaduras del fruto por lo compacto del suelo. También se han observado problemas de floración en hortalizas, en el brócoli ahora es más rápido. Estas empíricas observaciones recogidas evidentemente tienen que ver con los impactos que se esperaban por los cambios climáticos. Por ejemplo: el aumento de la temperatura media que se traduce en un acortamiento de los ciclos de vegetación, ello afecta la producción (desarrollo más rápido y disminución del crecimiento); el aumento de la frecuencia de las temperaturas elevadas es nefasto para las producciones. Se cree que las altas temperaturas producen en las plantas un efecto conocido como estrés térmico, crecen menos y también producen menos. En algunos casos las plantas no producen nada en absoluto porque las temperaturas excesivamente altas causan la esterilidad del polen (disminuyendo la capacidad reproductiva masculina de las plantas). Otro impacto recogido y esperado es la expansión hacia otras altitudes de los insectos, agravando el riesgo de las cosechas y los subsecuentes problema ambientales que por sus tratamientos nos dejan.

La agricultura industrial presiona en aumentar los procesos de des-forestación (ahora con más demanda por la proliferación de los agrocombustibles) su base ha sido un uso intensivo de agrotóxicos degradando el suelo y destruyendo los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de ecosistemas. Como lo demuestra en su informe el Greenpeace más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire o acaba en los cursos de agua. Uno de los GEI más potentes es el óxido nitroso (N²O), con un potencial de producción de calentamiento global unas 296 veces mayor que el CO². El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes de N²O representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio climático: el equivalente a 2,1 mil millones de toneladas de CO² cada año. Además, la producción de fertilizantes, que es deficiente energéticamente y muy demandante, suma otros 410 millones de toneladas equivalentes de CO². La segunda mayor fuente de emisiones agrícolas es la ganadería. Al digerir los alimentos, los animales producen grandes cantidades de metano CH⁴, un potente GEI. De mantenerse el actual aumento de consumo de carne, las emisiones de metano seguirán creciendo y lo harán durante las próximas décadas. Las ganaderías vacuna y ovina tienen un elevado impacto sobre el cambio climático. Cada kilo de vacuno producido, por ejemplo, genera 13 kilos de emisiones de carbono; en cuanto al kilo de cordero, genera 17 kilos de emisiones. (Greenpeace). Enfatizan estos legendarios guerreros ecológicos que la contribución total de la agricultura al cambio climático, incluyendo la deforestación y otros cambios de uso del suelo, se estima en 8,5 a 16,5 mil millones de toneladas de CO² equivalente (entre 17 y 32% de todas las emisiones de GEI producidas por el ser humano). Contrario a estas emanaciones la producción de CO² pudiese tener efectos positivos en los procesos de fotosíntesis de las plantas.

Todos estas consecuencias-cambios climatológicos son irreversibles. Debemos convivir con ellos y prepararnos para los distintos y disímiles procesos de re-adaptación de los tantos procesos agrícolas.

Los modelos de proyecciones del cambio climático hacia un calentamiento global que se estaría dando progresivamente entre los próximos 30-40 años, va ha producir efectos importantes en la agricultura del planeta. No solo afectará la biología (positiva o negativamente en referencia a su producción), sino que hará variar los componentes socio-económicos y ecológicos de las regiones que sustentan las actividades agrícolas. Como Watson(1997) dice hace mas de una década: el o los efectos de los cambios climáticos en la agricultura mundial no debe verse a la luz de de la influencia negativa o positiva del cultivo y sus alrededores, es sino en el contexto de los nuevos desarrollos económicos, lo cual hará que unos países sean vulnerables al cambio climático, pero con buen nivel de desarrollo, respondan mejor a las adaptaciones que aquellos que no posean recursos suficientes de inversión, cuya tasa de crecimiento sea baja y que experimenten un crecimiento poblacional y una alta degradación ecológica.

Luce imperativo aceleradamente avanzar en sustanciales cambios y procesos de re-adaptación de la producción agrícola-ganadera. Se trata de transformándolos radicalmente hacia las practicas agroecológicas que han demostrado pueden mitigar considerablemente los impactos de los GEI. Para ello es necesario avanzar y definir políticas para la soberanía y seguridad agroalimentaria desde la visión agroecológica. En el entendido que esta, definitivamente debe constituirse como política de estado. Bien articuladas a la superación de otras realidades que todavía hacen vida en nuestro proceso revolucionario agrícola. La formación, e investigación en las nuevas áreas del conocimiento agroecológico; la re-fundación de instituciones; la innovación tecnológica y la información; la dotación de insumos biológicos y la infraestructura adecuada; la programación agroecológica de siembras; una mejor gestión de los recursos de agua; la creación de nuevos mercados solidarios; la superación de las trabas cleptocráticas y burocráticas decadentes. En fin todo un sentido complejo de interrelaciones que hacen más difícil que las personas excluidas y aisladas que viven en regiones semi áridas y áridas de la agricultura puedan hacerle frente a las consecuencias del cambio climático en la agricultura.

Hacia Cochabamba. Con el animo de debatir lo tanto pendiente y por el avance del sector agroecológico venezolano, desde el pasado 13 de Enero se encuentra en internet, la información sobre un singular evento que se prepara en la ciudad de Mérida para el 20 de marzo. Se trata de la Cumbre Nacional de Los Movimientos Sociales en el Impulso de La Conferencia Mundial De Los Pueblos Sobre El Cambio Climático y Los Derechos De La Madre Tierra a realizarse en Bolivia en el próximo mes de abril. 

La Cumbre merideña esta siendo organizada por el IPIAT, CEPSAL y CFI. Se orienta en elevar dos temas que son transversales a los de la Cumbre de Bolivia: los derechos emergentes de la Pacha Mama y el papel de la agroecología en los cambios climáticos. Temas que fueron propuestos por las organizaciones anteriores, para su valoración ante el evento de Cochabamba.

martes, 8 de enero de 2013

Crucigrama Ambiental 

1.- Gran masa de hielo flotante que sobresale en la superficie del mar
2.- Acción de mitigar los efectos del cambio climático
3.- Cuando se derriten los casquetes polares ocasionado por el calentamiento global
4.- Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o el ambiente
5.- Acción de adaptarse a las condiciones ambientales generadas por el cambio climático
6.- Plural del gas
7.- Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región
8.- Centro de nuestro sistema planetario, que nos ilumina y da calor.
9.- Otro importante gas causante del efecto invernadero. Se genera cuando se descompone la materia orgánica
10.- Acción de calentar. Relacionado a la problemática global del efecto invernadero
11.- Principal gas causante del efecto invernadero
12.- Fenómeno que ocurre en la atmósfera similar al que sucede en un invernadero




En cumbre de la ONU sobre cambio climático
Acuerdan extender Protocolo de Kioto después de 2012
11 diciembre 2011

El acuerdo vinculante no fue alcanzado: el Protocolo de Kioto se prolongará hasta 2.017 ó 2.020 y Rusia, Japón y Canadá abandonaron el acuerdo

Después de una jornada de negociaciones que prorrogó por 24 horas más el final de la XVII Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático (COP17), este domingo se acordó en Durban la extensión del Protocolo de Kioto por un segundo periodo.

La COP17 tenía tres tareas: pactar un reglamento vinculante que comprometiera a los países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; diseñar medidas para evitar que la temperatura global ascienda más de 2º C y la creación de un Fondo Verde para los países pobres.

El acuerdo vinculante no fue alcanzado: el Protocolo de Kioto se prolongará hasta 2.017 ó 2.020 y Rusia, Japón y Canadá abandonaron el acuerdo; las medidas para enfrentar el calentamiento del planeta fueron postergadas; solamente el Fondo Verde fue aceptado.

Estados Unidos, principal potencia contaminante del planeta, jamás ha ratificado el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 2005 y ya para 2009 había sido suscrito por 187 países.

Las delegaciones de Venezuela, Egipto, Colombia y Bolivia lideraron las críticas durante la plenaria que antecedió al fin de la cumbre.

La representante venezolana, Claudia Salerno, acusó a la Unión Europea de apoyar un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto “vacío de compromisos” y de buscar “una buena rueda de prensa”, reseñó EFE.