¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

viernes, 18 de enero de 2013

Elementos/factores a evaluar:

1.- Láminas de la Exposición: se encuentra en en el puesto número 16 del mes de enero de 2013, mientras que el trabajo se encuentra en el 15.

2.- Vídeo(s) motivador de la acción frente al cambio climático: se encuentran en la parte inferior del blog, denominado vídeos interesantes.

3.- Presencia de elementos creativos (caricaturas, chistes, etc. sobre cambio climático): se encuentran distribuidos a lo largo del blog, en el mes de enero se encuentran un crucigrama ambiental, en el mes de diciembre de 2012 se encuentran dos caricaturas, y por ultimo en el mes de noviembre están cuatro caricaturas relacionadas con el tema.

4.- Links de interés del aspecto considerado en relación al CC: se encuentra en la parte derecha del blog, debajo del logotipo de la universidad central.

5.- Referencia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC. COP 16 a la 18. Status del Protocolo de Kyoto: los artículos relacionados se encuentran en el mes de enero en las posiciones número 10, 11, 17 y 21.

6.- Noticias de interés (al menos 5 por cursante, integrante del grupo): están distribuidas a lo largo de todo el blog más de 20 artículos relacionados con el cambio climático y la agricultura.

7.- Frases, afirmaciones y/o reflexiones individuales de cada uno de los miembros del grupo sobre películas: se encuentran los 4 comentarios de cada una de las películas vistas en clases. La primera, es la era de la hora 11, la cual se encuentra en el mes de enero en el lugar número 2, mientras que los comentarios de la era de la estupidez se encuentran en la 3.

8.- Imágenes y fotos que estimen relacionados con la temática: se encuentran distribuidos a lo largo del blog, La primera se encuentra en el mes de enero en el lugar número 4 y 8, en el mes de diciembre en el puesto número 5, en noviembre en el puesto número 9, y la ultima se encuentra en el mes de septiembre.

9.- Poster, Cartel o mensaje con lema motivador de la acción ciudadana frente al CC (3) huertos: se encuentra del lado derecho, debajo del logotipo de la universidad.

10.- Ortografía

jueves, 17 de enero de 2013


"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos, la creatividad nace de la angustia como el día de la noche oscura. Es de la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar superado. Quien atribuye la crisis a sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más los problemas que las soluciones, la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin la crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos nuestro talento y nuestras habilidades para encontrar soluciones, acabemos de una sola vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla." Albert Einstein.

LA HORA 11 

1 Comentario: En la película La Hora 11, una gran variedad de expertos mundiales exploran cómo la humanidad ha llegado al actual momento de crisis ambiental, mientras analizan los pasos a dar para poder evitar un desastre global. Sin duda, y de una forma alarmante, la Tierra está calentándose con la peor previsión sobre el cambio climático por parte de los expertos. El proceso profundo de transformación de la biosfera planetaria comenzó con la Revolución Industrial, cuando la humanidad erróneamente empezó a considerar la naturaleza como un recurso externo a sí misma y explotable ilimitadamente. Los bosques han sufrido desde entonces una destrucción masiva. Los océanos han sido esquilmados y llenados de residuos tóxicos y radioactivos. En casi todo el mundo el suelo está seriamente dañado, 50.000 especies se extinguen anualmente y ningún ecosistema está mejorando. La humanidad sufre cada vez más enfermedades directamente vinculadas a la contaminación. La culpa de todo esto es del modelo de superproducción no sostenible que genera millones de residuos y destrucción, de una avaricia colectiva por poseer bienes materiales y del crecimiento insostenible de la población.

2 Comentario: En el documental La Hora 11, nos demuestra como el sistema productivo actual es insostenible en el largo plazo, pues la superproducción genera millones de residuos; es por ello, que el video muestra que la naturaleza dispone de soluciones que podríamos imitar y, de este modo, desarrollar la tecnología necesaria para salvarnos de la debacle. Pero cualquier solución debe estar encaminada a que la humanidad vuelva a vivir con más conciencia ambiental y en armonía con la naturaleza, en lugar de intentar dominarla. Según la opinión de los expertos que intervienen en la película, y todos ellos son personas sabias, en algunos años podríamos alcanzar el punto de no retorno. Estamos no sólo en la última hora, sino quizás en los últimos segundos de esa última hora. Si no conseguimos un cambio realmente efectivo en este siglo, el daño planetario va a ser dramático y total. Aunque sea difícil de predecir, el desastre puede ser muy rápido una vez la Tierra pierda el equilibrio y el balance se haya inclinado decisivamente hacia la dirección equivocada, lo que se dejará sentir en todo el planeta.

3 Comentario: El documental “La hora 11” refleja como la historia de la humanidad se trata básicamente de la relación entre los dos sistemas más complicados del planeta: la Sociedad Humana y la Naturaleza, y de si las personas hemos mantenido el equilibrio en esa relación. Cuando no ha sido así, el daño ha sido irreparable. A fin de cuentas, hablar de salvar el medio ambiente es una incorrección, porque el medio ambiente sobrevivirá. Somos nosotros los que podríamos no sobrevivir. O tal vez sobrevivamos en un mundo en el que no queramos vivir.

4 Comentario: En la larga historia de nuestro planeta, la humanidad sólo estuvo un tiempo muy corto sobre el planeta. Corto pero muy poderoso. El esfuerzo humano por asegurar su propia existencia y calidad de vida, revolucionó la industria, la ciencia, la nutrición y la medicina. Pero no fue sin causar cambios sin precedentes en el delicado equilibrio de la vida en la Tierra. El clima, las estaciones y la temperatura del planeta están bajo constante ataque. La química natural de los gases causados por el efecto invernadero – que permite la vida- ha aumentado a través de los químicos provocados por los escapes de los vehículos y las grandes cantidades de humo. Los océanos han sido contaminados con mercurio, metales pesados, y productos químicos tóxicos. Los bosques están desapareciendo, los desiertos se están expandiendo, los hielos de los polos se están derritiendo, y el permahielo (capa subterránea de hielo) ha comenzado a quebrarse. La Tierra ha comenzado a calentarse. Hace 55 millones de años, cuando un meteoro se estrelló contra el planeta, se extinguieron tantas formas de vida como se extinguen ahora. No hubo nada tan devastador como eso, salvo los seres humanos.

LA ERA DE LA ESTUPIDEZ 


1 Comentario: La Era de la Estupidez es un documental que mezcla la realidad con la ficción, y que pretende ser una reflexión sobre por qué la sociedad no hizo nada para frenar los efectos del cambio cuando aún había tiempo, además intenta sacudir las conciencias de la gente, especialmente las de los responsables políticos. Este es pues, el punto de partida del protagonista, un hombre solitario que vive en el año 2055 en un mundo devastado por el cambio climático. Al ver reportajes del daño causado unos cuarenta años atrás, el anciano se pregunta: ¿por qué no hicimos algo para evitarlo?

 2 Comentario: El protagonista del vídeo es un hombre que funge de guardián de un vasto archivo para dejar de testimonio del porqué llegamos hasta la devastación y no consideramos algo tan simple como salvarnos a nosotros mismos cuando todavía había tiempo. Es el de la voz de la conciencia de todas aquellas personas que quedan con vida, que están sufriendo los resultados del calentamiento global debido al incremento de emisiones acumuladas que ya hemos vertido a la atmósfera, y lógicamente las que no hemos parado de verter en las décadas futuras. El vídeo demuestra que sí no somos capaces de reconocer lo que estamos haciendo sin duda en el futuro nos considerarán estúpidos, diciendo el protagonista, que después de tantos avances tecnológicos a lo largo de la historia, sería inaudito que la máxima obra de la humanidad fuese el suicidio.

 3 Comentario: Algo que el vídeo muestra de manera innegable es que el clima está cambiando a una velocidad pasmosa, en términos de tiempo y variables geológicas, y que si bien el ser humano podrá adaptarse, en mayor o menor medida al fenómeno, son numerosas las especies de animales y plantas que sucumbirán ante esta grave situación. Es más, muchas de ellas no podrán adaptarse ni tan siquiera en otras regiones bio-climáticas porque hemos destruido potenciales hábitats en nuestra carrera desenfrenada de consumo y crecimiento.

4 Comentario: Un hecho interesante del documental la era de la estupidez, es el hecho que refleja el hecho de que el uso abusivo de los recursos, así como el maltrato al medio ambiente se deben al capitalismo sin control y a un consumismo desmedido; sin embargo el documental señala que la culpabilidad recae no sobre entes abstractos, sino sobre los humanos, pues todos consumimos, todos producimos para consumir. Por eso, todos somos responsables (que no culpables) de lo que está ocurriendo y como tales deberíamos ser coherentes y buscar una salida hacia un modelo que no sea, una vez más, el que nos ha hecho sucumbir a la primera de cambio. Dentro de este cambio de modelo, el respeto y la preservación de la naturaleza deberían ser de capital importancia, ya que ponemos en juego la supervivencia de las generaciones venideras. Aunque sea únicamente por este egoísta pensamiento, deberíamos plantearnos qué medidas tomar, individualmente y como sociedad, así como qué exigencias transmitimos a aquellos que, recordemos, no nos deberían gobernar sino representar.

martes, 15 de enero de 2013

Plantando cultivos con raíces más profundas podría reducirse en forma dramática los niveles en la atmósfera de dioxido de carbono, CO2, uno de los principales gases responsables del calentamiento global, asegura un experto británico 

Miércoles, 10 de agosto de 2011
Las raíces más profundas no sólo permitirían a las plantas capturar más CO2 atmosférico, sino que las haría más resistentes a las sequías, asegura Douglas Kell, profesor de Ciencias Bioanalíticas en la Universidad de Manchester, en Inglaterra, y Director del Consejo de Investigaciones en Ciencias Biotecnológicas y Biológicas (BBSRC por sus singlas en inglés).

Las plantas con raíces de mayor longitud podrían ser cruciales para ayudar a combatir el cambio climático, señaló Kell.
La mayoría de las variedades cultivadas tienen raíces que no van mucho más allá de un metro de profundidad, "pero algunas tienen raíces de dos metros, por lo que capturan más dióxido de carbono", dijo el experto a BBC Mundo.

Si esas raíces se extendieran al menos un metro más, podría llegar a duplicarse la cantidad de CO2 atmosférico capturado, de acuerdo al científico, que creó incluso un "calculador de secuestro de carbono" para cuantificar los beneficios de cultivos con raíces de mayor profundidad.

Mejoramiento genético. "Las plantas fijan y atrapan CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis", dijo Kell a BBC Mundo. "La parte superior de la planta es cosechada, pero la biomasa bajo tierra, o sea, las raíces y los compuestos que la planta libera en el suelo sirven para capturar y remover CO2 de la atmósfera".

El girasol es una de las plantas que tiene raíces de dos metros.

El suelo ya contiene el doble de carbono que la atmósfera y el potencial de aumentar esta cantidad con raíces más profundas es muy grande, de acuerdo al científico.

Dos de las plantas conocidas que ya tienen raíces de dos metros son la remolacha (Beta vulgaris) y los girasoles (Helianthus annuus).

"Lo que importa no es tanto lo que sucede ahora, sino lo que podría lograrse desarrollando plantas específicamente con esas características".

"Es cuestión de mejorar genéticamente las plantas adecuadas. Usualmente nos hemos centrado en cultivos de alto rendimiento que son cosechados anualmente. Debemos enfocarnos ahora en plantas que también tienen raíces profundas".

El experto no ve obstáculos para que esto se logre, especialmente a medida que avanza el conocimiento sobre los genes responsables de la longitud de las raíces.

Por otra parte, los árboles tienen raíces más profundas que los cultivos, pero podrían ser seleccionados para tener un sistema radicular de aún mayor longitud, según el experto.

El estudio del Prof. Kell fue publicado en la revista Annals of Botany