¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

domingo, 9 de diciembre de 2012

VENEZUELA: Lluvias han afectado la producción de plátano en el estado Zulia
Publicado por 2001 el Lunes, 11 de Junio del 2012

La producción del plátano cayó en Sur del Lago. Las inundaciones arrasaron cultivos. Otros quedaron afectados, las frutas no cosechan con los tamaños. La baja derivó en aumento del desempleo.

José Machado, pequeño productor, aseguró que "80 por ciento de los arrimadores tiene que regresar a sus casas" porque no hay colocación de plátanos. En el pasado, el centro poblado de Francisco Javier Pulgar, se llenaba desde la "madrugada". Trabajadores cargan camiones para la distribución a otras regiones del país.

Desde 2010 la situación cambió. "Las inundaciones bajan la producción, la calidad del plátano y las cantidades disminuyeron. Lo que afectó la colocación, comercialización y distribución".

Machado recordó que de 200 personas, "padres de familias viven del trabajo del día, de arrumar la fruta", desde las 4.00 de la mañana, pasando tres horas, "hasta las 7.00" sin lograr una labor y retornan a sus hogares sin lograr dinero. "La situación del municipio es grave".

Las estadísticas de producción agrícola reportaban que Francisco Javier Pulgar 90 por ciento de las tierras cultivadas se dedicaban a las musáceas. "La actividad principal es por cosechar plátanos", afirmó el productor al alertar que 60 por ciento de los sectores afectados tienen "parálisis económica".

CARICATURA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Reducir el hambre con una agricultura inteligente respecto al clima

El Director General de la FAO subraya el papel clave de la agricultura y la silvicultura frente al cambio climático en la Conferencia de la ONU en Cancún

9 de diciembre de 2010, Cancún, México 
Es necesario impulsar las inversiones en la agricultura de los países en desarrollo, no sólo para reducir los niveles actuales de hambre en el mundo, sino para salvaguardar el suministro futuro de alimentos frente a las consecuencias del cambio climático, aseguró hoy el Director General de la FAO, Jacques Diouf, en una rueda de prensa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Cancún, México. 
"No alcanzaremos la seguridad alimentaria sin inversiones sólidas en la adaptación al cambio climático y la reducción de los desastres naturales en el sector rural", señaló Diouf.

La seguridad alimentaria y el cambio climático pueden -y deben- ser afrontados conjuntamente, transformando la agricultura y adoptando prácticas que sean "climáticamente inteligentes" para erradicar el hambre en el mundo, según el responsable de la FAO.

"Por agricultura climáticamente inteligente, entendemos agricultura sostenible que incrementa la productividad y la capacidad de resistencia a las presiones ambientales, al tiempo que reduce los gases que provocan el efecto invernadero o los elimina de la atmósfera, ya que no podemos ignorar el hecho de que la agricultura es en sí misma uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero", añadió Diouf.

El responsable de la Organización de la ONU insistió que ya existen diversas prácticas respetuosas con el clima utilizadas en algunos lugares, ofreciendo ejemplos que se podrían implementar más en los países en desarrollo, según señala un informe de la FAO preparado con vistas a la conferencia de Cancún.

Está previsto que la población mundial supere los 9 000 millones de habitantes en 2050 y que para alimentarles hará falta incrementar en un 70 por ciento la producción agrícola global.

Al mismo tiempo, se prevé que el cambio climático impacte en múltiples formas en la productividad agrícola y los ingresos rurales en áreas que ya experimentan niveles elevados de inseguridad alimentaria.

Reducir emisiones de la deforestación y degradación de los bosques
Los sectores forestal y agroforestal, de los que cientos de millones de personas en el medio rural dependen para sus medios de vida, tienen también un potencial elevado para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los sumideros de carbono, estabilizando los medios de subsistencia y fortaleciendo la seguridad alimentaria a nivel familiar, dijo Diouf.

"El potencial de mitigación biofísica de los bosques se estima en cerca del 64 por ciento de las emisiones de la silvicultura, mientras que la agricultura ofrece un potencial técnico estimado de mitigación que podría alcanzar el 83-90 por ciento de las emisiones totales de este sector", explicó.

Diouf destacó el progreso realizado en la estrategia de Reducción de las emisiones de carbono procedentes de la deforestación y la degradación de bosques (REDD, por sus siglas en inglés), un enfoque que utiliza incentivos de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la destrucción de los bosques, dejando que los países desarrollados compensen sus propias emisiones invirtiendo en proyectos REDD en países en desarrollo. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

UEMPPAT EVALÚA PÉRDIDAS EN CULTIVOS DE ARROZ Y GIRASOL


Viernes, 17 de Febrero de 2012 08:57 Agricultura

Bottom of Form

A raíz de las contingencias que los agricultores presentan en el campo por el ataque de pájaros y roedores a las cosechas de girasol y arroz correspondiente al ciclo norte−verano 2011−2012, la Unidad Estadal del Ministerio para la Agricultura y Tierras (Uemppat), activará inspecciones para determinar la cantidad de hectáreas afectadas.

Esta situación podría incidir en la disminución de la producción de girasol y arroz, por lo que la Uemppat evaluará las incidencias que las plagas han tenido en el campo, a fin de responder oportunamente a los productores, según informó el director del organismo, Juan Guevara.

Al respecto, el funcionario precisó que en el caso del girasol, algunas asociaciones agrícolas han reportado las pérdidas en determinados lotes de hectáreas a consecuencia de los ataques de pájaros que frecuentan la cosecha. Los productores han manifestado que ha resultado difícil controlar esta situación, debido a que carecen de cohetes para espantar las bandadas de pájaros, ya que las empresas que los distribuyen no tienen suficiente pólvora y personal para su elaboración. Además, aseguraron que los inventarios de estos artefactos sólo alcanzan para cubrir la demanda de los agricultores con mayores extensiones de tierra.

En tal sentido, Guevara sostuvo que se están buscando los mecanismos para ayudar a los agricultores afectados, los cuales se aplicarán luego que los técnicos del organismo levanten un informe sobre el grado de incidencia que los ataques de pájaros han ocasionado en la cosecha de la oleaginosa.

Con relación a la plaga que se extiende en el cultivo de arroz, precisó que se está buscando la manera de controlar y erradicar el ataque de roedores, mediante la articulación entre los organismos del Estado y las instituciones privadas con experiencia en este tipo de casos.

Extensión El director de la Uemppat también se refirió a la reunión que ayer realizó con representantes de los programas de financiamiento privados y funcionarios de Pequiven y Agropatria, para evaluar los avances en la cosecha del ciclo norte−verano y las estimaciones de siembra correspondientes al venidero período de invierno. Dijo que tanto la cosecha de sorgo como de girasol se ha desarrollado con bastante lentitud, por lo que probablemente se extienda para las dos primeras semanas del mes de abril, luego que se registre el grueso de colecta de la producción, previsto para mediados de marzo.

Aparentemente la siembra tardía de girasol, a consecuencia de la dilatación del período de lluvias, así como los retrasos en la entrega de créditos por parte del sector público, son las causantes de que hasta la fecha las cosechas de sorgo y girasol registren muy poco avance. En enero de este año, sólo se habían cosechado 1.568 toneladas de girasol, entre las organizaciones PAI, Anca, Asoportuguesa y Asopruat, mientras que en lo que va de febrero se han recolectado apenas 1.846 tons.

En el estado Portuguesa, se prevé una producción aproximada de 53 mil tons. Sin precisar Aunque se llevó a afecto la primera reunión para la programación de siembra de maíz del ciclo invierno 2012, no se cuantificó la meta de superficie a cultivar, ya que aún el Mppat central no ha fijado la cantidad de hectáreas que se tendrán como meta para este año.

Guevara sostuvo que siguiendo las instrucciones del gobernador Wilmar Castro Soteldo −quien ahora integra el Órgano Superior de la Agricultura (OSA) Llano Sur de la Misión AgroVenezuela− se está recolectando la intención de siembra de las asociaciones privadas, a quienes Pequiven y Agropatria garantizaron el suministro de insumos a tiempo.

Revisión El director de la Uemppat señaló que una de las prioridades según la nueva estructura de la Misión AgroVenezuela, es revisar la situación que se viene presentando en Portuguesa con las deficiencias y el colapso de caños y drenajes, lo que perjudica la siembra en período de lluvias. Indicó que aunque en la región se podría aumentar la cantidad de hectáreas a sembrar, antes se tienen que acometer una serie de trabajos para mejorar los drenajes en las zonas donde se desbordan las aguas en el campo en épocas de lluvia.

Fuente: entornointeligente.com

http://www.agropica.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=445:uemppat-evalua-perdidas-en-cultivos-de-arroz-y-girasol&catid=36:agricultura&Itemid=61