¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

domingo, 18 de noviembre de 2012



Juan Carlos Sánchez 

Científico

"VENEZUELA SUFRIRÁ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO"

Juan Carlos Sánchez puede decir con orgullo que es Premio Nobel. Desde 2002 pertenece al Panel de 2.500 científicos que investiga los cambios del clima y que el año pasado recibió el Premio Nobel de la Paz junto a Al Gore. Este ingeniero con doctorado en ciencias ambientales, consultor ambiental de empresas y profesor de postgrado en la UCV y la USB, trabajó durante 21 años en PDVSA, fue uno de los responsables de que la petrolera eliminara el contaminante plomo de la gasolina y por más de una década asistió en calidad de asesor del gobierno a foros ambientales. Las credenciales de Sánchez dejan claro que es un experto. Sus proyecciones sobre el tema asustan.

¿Por qué es tan serio el cambio climático del planeta?
"Porque las consecuencias están sintiéndose. Para que tengan una idea, los glaciares se están derritiendo más rápido de lo esperado y eso tendrá gravísimas implicaciones. Cuando se funden, estas masas de hielo aportan agua a numerosas poblaciones. Por eso si desaparecen se producirán migraciones masivas de millones de personas y se generarán conflictos. Al panel le otorgaron el Nobel de la Paz porque sus estudios sobre el calentamiento global están previniendo enfrentamientos futuros. Las guerras de hoy son por petróleo; las de los próximos años serán por agua y alimentos".

Venezuela en la mira
Sánchez advierte que Venezuela no escapará a las consecuencias del calentamiento de la Tierra, aunque el país esté lleno de bosques y tenga grandes reservas de agua. Dice que en menos de 30 años, los habitantes podrían comenzar a sentir la escasez de los recursos que hoy derrochan. "En 2001 tuvimos una sequía muy fuerte y sufrimos racionamiento de agua y electricidad, porque el Guri bajó a niveles críticos. Ése es el tipo de efectos que produce el cambio climático y es lo que podríamos comenzar a ver con más frecuencia". Agrega que los problemas más graves podrían presentarse en la zona norte, donde precisamente está concentrada la población. "Tenemos grandes recursos hídricos en el sur, mientras en el norte dependemos de ríos que, a medida que la temperatura vaya subiendo, reducirán su caudal y no podrán satisfacer la demanda de los habitantes. Ya hay racionamiento de agua en Lara y Táchira, por una sequía de sólo tres meses, y hay regiones cálidas que con el aumento de 1 o 2 grados en la temperatura tienen problemas de agua".

¿En qué debería estar trabajando Venezuela para enfrentar estos problemas?
"En la adaptación al cambio climático; es decir, en proyectos para enfrentar las nuevas condiciones del clima. Si el calentamiento global continúa, Venezuela tendrá menos precipitaciones en los llanos y más precipitaciones en la costa, porque el calentamiento del mar produce mayor evaporación, carga las nubes y produce lluvias tempestuosas. Venezuela debe empezar a invertir en infraestructura para llevar agua y electricidad del sur al norte, así como en obras de prevención de riesgos en las zonas costeras, que podrían ser afectadas por fenómenos naturales agresivos. Además, es importante que el país se prepare para la prevención de enfermedades infecciosas, porque el aumento de la temperatura traerá una proliferación de transmisores de cólera, dengue y malaria".

¿Cuándo podría Venezuela comenzar a sentir esos efectos con fuerza?
"Los efectos sobre personas y ecosistemas se proyectan para el 2040, pero hay otro que llegará más temprano: el impacto sobre el negocio petrolero. Se habla de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y eso implica la reducción del uso del petróleo, porque estos gases se producen en las fábricas que consumen gas, fuel oil y en los vehículos que consumen gasolina y diesel. Cuando se empiecen a usar tecnologías ambientalmente amigables, la venta del petróleo disminuirá. Ya en Europa y Estados Unidos están entrando con fuerza los vehículos híbridos, que tienen un motor eléctrico y uno normal y consumen 50% menos gasolina. Cuando estos carros inunden el mercado, aproximadamente en 2020, la demanda de gasolina se va a reducir a la mitad y eso va a afectar nuestra economía".

¿El país debe abandonar el petróleo como fuente de ingresos?
"Deberíamos utilizar la bonanza petrolera para diversificar la economía. También deberíamos ir trabajando en la búsqueda de negocios en otras fuentes de energía. Petroleras como Chevron, BP y Shell ya no se presentan como empresas de hidrocarburos sino como empresas de energía, porque están invirtiendo en tecnologías renovables, anticipándose a lo que pudiera ser la demanda futura. Por eso están fabricando aerogeneradores de energía eólica y están entrando en el negocio de los paneles solares".

¿Cuál es el llamado al Estado venezolano?
"Hace falta una política nacional de cambio climático, consultada con todos los sectores. El tema es grave porque nos afectará ecológica y económicamente. Y lo curioso es que ni alcaldes ni gobernadores alzan la voz. Yo entiendo que hay problemas de seguridad y empleo, pero esto también es importante".


Estampas, El Universal. 27 de abril de 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario