¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Producción agrícola supone 29% de emisiones de gases invernadero


Copenhague.- La producción agrícola y alimentaria supone hasta 29% de las emisiones globales de gases invernadero a la atmósfera, según informes difundidos hoy en Copenhague por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.
Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.


Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.


El cambio climático podría provocar en 2050 una caída de 13% en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería de 15% en el caso del arroz y de entre 10 y 20% en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.


"Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.


Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.


A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.


"Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.


De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.


"Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha", denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS.


El Universal


miércoles 31 de octubre, 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario