¡BIENVENIDOS!

La más cordial bienvenida a este sitio que ha sido creado para el beneficio y aprendizaje de todos. El tema de la problemática ambiental nos afecta cada vez más, y en esta oportunidad desarrollaremos tópicos relacionados específicamente con aquellos fenómenos que se manifiestan en nuestro país en el sector de la agricultura. Esperamos sea de mucho provecho.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Beneficios del bosque



Las lluvias arrasaron con más de 5.000 hectáreas sembradas

Los agricultores intentan rescatar las cosechas de tomate, cebolla, pimentón, lechuga y otras hortalizas

Sacos de hortalizas llegan al mercado de Coche | Archivo El Nacional

Comenzar desde cero, esa es la tarea que tienen cientos de productores agrícolas de los estados afectados por las fuertes lluvias de 2010. Un informe de Fedeagro sobre el balance de las inundaciones y daños causados por las lluvias indica que de 21.154 hectáreas sembradas entre hortalizas, frutales, y algunos cereales se perdieron 5.723 hectáreas.
Los estados Táchira, Mérida y Trujillo, seguidos de Lara, Falcón, Zulia, parte de Guárico y algunos poblados del oriente del país, fueron los que más sufrieron los embates del clima a finales de 2010.
El informe de Fedeagro detalla que en los Andes había sembradas 50 hectáreas de acelga y se perdió 35%. En ají dulce se reportó el daño de 30% del cultivo en Guárico, donde había 400 hectáreas.
Los mayores daños en las siembras de ajo se reportaron también en la región andina donde habían cultivadas 300 hectáreas y 15% quedó devastada, al igual que 5% de las 20 hectáreas cultivadas de este rubro entre Lara y Falcón. También se indica que 50% de la siembra de ajoporro y apio españa se vio perjudicada por las inundaciones en los Andes.
También sembradíos de auyama quedaron dañados en 35% en Falcón y Lara donde había sembradas 100 hectáreas. En oriente se calcula la pérdida de 5% de las 50 hectáreas cultivadas, mientras que en los Andes se logró preservar 300 hectáreas, otras 300 en Guárico y 50 en Zulia. Según Fedeagro, la superficie actual sembrada de auyama quedó en 762,50 hectáreas.
En el caso del brócoli la afectación fue de más de 50% de las 110 hectáreas cultivadas en los Andes. De un total sembrado de 130 hectáreas en todo el país quedaron intactas 75 hectáreas.
La cebolla fue uno de los rubros más afectados, en total se dañaron 768,3 hectáreas de 4.548 hectáreas que estaban cultivadas. En el informe de Fedeagro se detalla que de 350 hectáreas cultivadas en los Andes la mitad quedó devastada; en Falcón 10% de las 20 hectáreas se perdieron; en Guárico de 2.500 hectáreas se dañaron 25% y en Zulia 15% de las 200 hectáreas sembradas fueron afectadas.
El cilantro también se perdió en gran parte en estados andinos. De 600 hectáreas cultivas apenas se logró salvar 30%; en Falcón y Lara se dañó la mitad de la siembra de 500 hectáreas, al igual que en Guárico donde también estaban sembradas 500 hectáreas y en Zulia la pérdida fue de 15%. De un total de 2.100 hectáreas sembradas quedaron en buen estado 805 hectáreas.
En el caso del pimentón en la región andina se perdió 40% de las 200 hectáreas cultivadas; 25% de las 1.000 hectáreas sembradas entre Falcón y Lara y 10% de las 400 hectáreas en Guárico. En total, de 1.545 hectáreas cultivadas en el segundo semestre de 2010 quedaron 1.252,50.
En el informe de Fedeagro se indica que el tomate industrial se logró salvar porque no se habían sembrado las 80 hectáreas para el momento de la lluvia en los estados del oriente del país. En Guárico estaban en proceso de cultivo 100 hectáreas. Otras variedades de tomate como el saladette si sufrieron los estragos de las lluvias y el desbordamiento de los ríos. Según Fedeagro, se reporta la pérdida de 45% de la siembra de 100 hectáreas que había en la región andina, 39% de las 200 hectáreas cultivadas entre Lara y Falcón, 15% de las 500 hectáreas en Guárico y sólo 2% de las 100 hectáreas sembradas en Zulia.
Los daños en los cultivos de zanahoria fueron de 25% en la región andina donde había una superficie cultivada de 900 hectáreas. 50% del cultivo de la lechuga también se vio afectada en esa zona. De 700 hectáreas sembradas se dañaron 350 en los Andes, y 35% de la siembra en la región central y parte de Guárico.
De las 300 hectáreas sembradas de pepino se dañó 50% en Lara y Falcón a consecuencia de las inundaciones. Otros rubros perjudicados fueron el cebollín en la región andina, en Falcón y en Lara; coliflor en gran parte de los Andes, y el perejil también en esa zona del país.
Cultivos de frutas afectados En el rubro de las frutas el melón llevó la peor parte. Entre Falcón y Lara se dañó 50% de las 800 hectáreas sembradas, y 5% de las 200 hectáreas que había en el centro del país. De 1.000 hectáreas sembradas en total, sólo se salvaron 590. En el caso de la lechosa se perdió 50% del cultivo en los Andes y 35% entre el centro y algunas zonas de Guárico. De 760 hectáreas sembradas de lechosa quedaron 389.
La fresa se perdió casi en su totalidad en los estados andinos donde había sembradas 70 hectáreas; la mitad del cultivo en Lara también se vio afectado, al igual que la mitad de la siembra en la región central y Guárico. De un total de 140 hectáreas cultivadas en el segundo semestre de 2010 sólo quedaron 56 hectáreas en buen estado.
El cultivo de patilla se vio afectado en 30% en Falcón y Lara donde había sembradas 200 hectáreas. En el oriente se reporta la pérdida de 15% de las 600 hectáreas cultivadas y en Zulia 5% de las 200 hectáreas que estaban en producción.
Rodolfo Machín, director de Fedeagro, expresó en un comunicado que la situación de emergencia ocasionada por las lluvias amerita que el Gobierno nacional diseñe mecanismos que permitan recuperar la producción de hortalizas. Sostuvo que era necesario buscar un mecanismo para flexibilizar los créditos que ha otorgado la banca.
Dijo que en esta etapa de recuperación de los cultivos perdidos es fundamental contar con suficientes semillas para los próximos ciclos de siembra. "Se deben tomar las previsiones pertinentes para la dotación de semillas a los agricultores a tiempo", expresó.
El presidente del gremio, Pedro Rivas, señaló que los agricultores trabajan en la recuperación de los cultivos y trasplantan semilleros que se salvaron del temporal.
Los precios suben cada mes En los mercados municipales los comerciantes aseguran que por ahora no tienen problemas con los inventarios y los despachos de hortalizas. María Fernández, dueña de un local ubicado en el mercado Guaicaipuro afirma que entre noviembre y diciembre hubo ciertos inconvenientes para la distribución debido a las continuas lluvias, pero este año se ha normalizado el despacho de los vendedores al mayor. "A finales de noviembre las lluvias ocasionaron la pérdida de los cultivos y por ende se interrumpió el despacho de varios productos", confirmó.
http://noticias.latam.msn.com/ve/venezuela/articulo_elnacional.aspx?cp-documentid=27215606

jueves, 29 de noviembre de 2012

Estudio medirá impacto del cambio climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaria

Caracas, 10/08/2009. El Representante de la FAO en Venezuela, Francisco Arias Milla, y el Subjefe de Misión de la Embajada Británica en Venezuela, Ned Holborn, firmaron un Acuerdo de Colaboración para el Estudio del impacto climático sobre la agricultura y la seguridad alimentaria en la República Bolivariana de Venezuela.

El objetivo principal de este estudio es determinar la vulnerabilidad climática del país, impactos asociados y medidas de adaptación; así como proponer un marco orientador de políticas y medidas destinadas a definir una estrategia práctica de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático, en particular, para productores y productoras de recursos limitados. El estudio contará con la participación activa del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y prevé elaborar un diagnóstico de las vulnerabilidades y posibles escenarios del impacto sobre la soberanía y seguridad alimentaría del país.

La dimensión ambiental es parte integral de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual plantea que el desarrollo sustentable es el enfoque que el país adoptó para sus planes de desarrollo, dando así cumplimiento a lo acordado en la Declaración de Río de Janeiro de 1992. Más recientemente, el proyecto Simon Bolívar – Primer Plan Socialista 2007-2013, establece que se debe “garantizar la adecuada administración de la biosfera para producir beneficios sustentables”.

El cambio climático es un fenómeno que ha existido siempre. Sin embargo, en los últimos años su vertiginoso aumento ha alertado no sólo a la comunidad científica sino al mundo entero. Existe un consenso generalizado sobre que en los próximos 10-15 años, los gobiernos del mundo con apoyo de los organismos internacionales, habrán de movilizar recursos para aplicar y formular planes de adaptación a los nuevos escenarios climáticos. Si bien, casi todos los países en desarrollo ya tienen listos sus programas nacionales de acción para la adaptación, llevarlos a cabo representará un reto.

http://www.onu.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=176&Itemid=1

miércoles, 21 de noviembre de 2012

CARICATURA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO



EL MODELO AGROINDUSTRIAL Y SU IMPACTO EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El sistema agroalimentario mundial es una de las causas importantes del calentamiento global. Un nuevo sistema alimentario podría ser un promotor clave de soluciones al cambio climático. Si se toman medidas para reestructurar la agricultura y el sistema alimentario mundial en torno a la soberanía alimentaria, a la agricultura en pequeña escala, a la agroecología y los mercados locales, podríamos cortar a la mitad las emisiones globales de gases con efecto de invernadero en unas cuantas décadas

Los alimentos son un promotor clave del cambio climático. El proceso industrial entre que se producen los alimentos hasta que terminan servidos en nuestra mesa provoca cerca de la mitad de las emisiones de gas con efecto de invernadero generados por los humanos. Los fertilizantes químicos, la maquinaria pesada y otras tecnologías agrícolas dependientes del petróleo contribuyen significativamente. El impacto de la industria alimentaria como un todo es incluso mayor: se destruyen bosques y sabanas para producir forrajes animales y se generan deshechos que dañan el clima por el exceso de empaques, procesado, refrigeración y transporte de los alimentos a grandes distancias, a pesar de que millones de personas continúan con hambre. 

CARICATURA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO


domingo, 18 de noviembre de 2012



Juan Carlos Sánchez 

Científico

"VENEZUELA SUFRIRÁ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO"

Juan Carlos Sánchez puede decir con orgullo que es Premio Nobel. Desde 2002 pertenece al Panel de 2.500 científicos que investiga los cambios del clima y que el año pasado recibió el Premio Nobel de la Paz junto a Al Gore. Este ingeniero con doctorado en ciencias ambientales, consultor ambiental de empresas y profesor de postgrado en la UCV y la USB, trabajó durante 21 años en PDVSA, fue uno de los responsables de que la petrolera eliminara el contaminante plomo de la gasolina y por más de una década asistió en calidad de asesor del gobierno a foros ambientales. Las credenciales de Sánchez dejan claro que es un experto. Sus proyecciones sobre el tema asustan.

¿Por qué es tan serio el cambio climático del planeta?
"Porque las consecuencias están sintiéndose. Para que tengan una idea, los glaciares se están derritiendo más rápido de lo esperado y eso tendrá gravísimas implicaciones. Cuando se funden, estas masas de hielo aportan agua a numerosas poblaciones. Por eso si desaparecen se producirán migraciones masivas de millones de personas y se generarán conflictos. Al panel le otorgaron el Nobel de la Paz porque sus estudios sobre el calentamiento global están previniendo enfrentamientos futuros. Las guerras de hoy son por petróleo; las de los próximos años serán por agua y alimentos".

Venezuela en la mira
Sánchez advierte que Venezuela no escapará a las consecuencias del calentamiento de la Tierra, aunque el país esté lleno de bosques y tenga grandes reservas de agua. Dice que en menos de 30 años, los habitantes podrían comenzar a sentir la escasez de los recursos que hoy derrochan. "En 2001 tuvimos una sequía muy fuerte y sufrimos racionamiento de agua y electricidad, porque el Guri bajó a niveles críticos. Ése es el tipo de efectos que produce el cambio climático y es lo que podríamos comenzar a ver con más frecuencia". Agrega que los problemas más graves podrían presentarse en la zona norte, donde precisamente está concentrada la población. "Tenemos grandes recursos hídricos en el sur, mientras en el norte dependemos de ríos que, a medida que la temperatura vaya subiendo, reducirán su caudal y no podrán satisfacer la demanda de los habitantes. Ya hay racionamiento de agua en Lara y Táchira, por una sequía de sólo tres meses, y hay regiones cálidas que con el aumento de 1 o 2 grados en la temperatura tienen problemas de agua".

¿En qué debería estar trabajando Venezuela para enfrentar estos problemas?
"En la adaptación al cambio climático; es decir, en proyectos para enfrentar las nuevas condiciones del clima. Si el calentamiento global continúa, Venezuela tendrá menos precipitaciones en los llanos y más precipitaciones en la costa, porque el calentamiento del mar produce mayor evaporación, carga las nubes y produce lluvias tempestuosas. Venezuela debe empezar a invertir en infraestructura para llevar agua y electricidad del sur al norte, así como en obras de prevención de riesgos en las zonas costeras, que podrían ser afectadas por fenómenos naturales agresivos. Además, es importante que el país se prepare para la prevención de enfermedades infecciosas, porque el aumento de la temperatura traerá una proliferación de transmisores de cólera, dengue y malaria".

¿Cuándo podría Venezuela comenzar a sentir esos efectos con fuerza?
"Los efectos sobre personas y ecosistemas se proyectan para el 2040, pero hay otro que llegará más temprano: el impacto sobre el negocio petrolero. Se habla de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y eso implica la reducción del uso del petróleo, porque estos gases se producen en las fábricas que consumen gas, fuel oil y en los vehículos que consumen gasolina y diesel. Cuando se empiecen a usar tecnologías ambientalmente amigables, la venta del petróleo disminuirá. Ya en Europa y Estados Unidos están entrando con fuerza los vehículos híbridos, que tienen un motor eléctrico y uno normal y consumen 50% menos gasolina. Cuando estos carros inunden el mercado, aproximadamente en 2020, la demanda de gasolina se va a reducir a la mitad y eso va a afectar nuestra economía".

¿El país debe abandonar el petróleo como fuente de ingresos?
"Deberíamos utilizar la bonanza petrolera para diversificar la economía. También deberíamos ir trabajando en la búsqueda de negocios en otras fuentes de energía. Petroleras como Chevron, BP y Shell ya no se presentan como empresas de hidrocarburos sino como empresas de energía, porque están invirtiendo en tecnologías renovables, anticipándose a lo que pudiera ser la demanda futura. Por eso están fabricando aerogeneradores de energía eólica y están entrando en el negocio de los paneles solares".

¿Cuál es el llamado al Estado venezolano?
"Hace falta una política nacional de cambio climático, consultada con todos los sectores. El tema es grave porque nos afectará ecológica y económicamente. Y lo curioso es que ni alcaldes ni gobernadores alzan la voz. Yo entiendo que hay problemas de seguridad y empleo, pero esto también es importante".


Estampas, El Universal. 27 de abril de 2008

jueves, 15 de noviembre de 2012

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA



El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos tienen escala global. El calentamiento global tendrá impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados.




A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxido nítrico; por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por el forzante radiactivo. La deforestación y la desertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en la atmósfera del planeta.


EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO POR SECTOR


sábado, 10 de noviembre de 2012

VENEZUELA: Agricultores en Yuma han perdido siembras, casas y vías de acceso

Publicado por El Carabobeño el Jueves, 25 de Octubre del 2012

Agricultores de La Costa en Yuma han perdido sus tierras y cosecha debido a la crecida del Lago de Valencia en los últimos años. No solo les ha afectado económicamente acabando con sus siembras, sino que además se han quedado sin sus casas y la vía por la que transitaban. 

Santo Domingo Guzmán, productor agropecuario de la comunidad, indicó que desde hace 30 años vive en la zona. Sus tierras estaban a 150 m del Lago, y en menos de un año se malograron más de 3000 matas de cambur y su vivienda, por el aumento del nivel de la laguna. 

Guzmán señaló que Defensa Civil llegó a la zona para inspeccionar y ver las pérdidas, pero no han vuelto al lugar. Lo mismo le ocurrió con la Alcaldía de Carlos Arvelo, representantes del gobierno local hicieron un recorrido y les prometieron ayuda, pero no han cumplido. "Otros perjudicados por el Lago sí han sido tomados en cuenta porque son más, pero nosotros somos pocos y nadie nos presta atención". 

El trabajador del campo señaló que de continuar con el crecimiento de las aguas, los agricultores perderán todas sus tierras, y tendrán que trabajar en la cima del cerro. "Es triste saber que no podemos protestar, a los demás le pagan las casas y ¿a nosotros qué? ¿Acaso no tenemos el mismo valor?". 

Muchos productores tienen más de 15 años viviendo en el sector y trabajando de la agricultura y gracias a esta situación están siendo afectados sin que alguien haga algo por ellos

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Es sinónimo el término calentamiento global y cambio climático?

Para desarrollar nuestro tema, es esencial iniciar identificando el uso de los términos adecuados, reconociendo la razón y el por qué de ellos, ya que, si bien el tema ambiental ha resonado con fuerza en la últimas décadas, y cada vez más a través de los diferentes medios de comunicación, es alta la probabilidad de que ciertos conceptos tiendan a confundirse, provocando un efecto inverso, ya que en vez de educar y sensibilizar a los diferentes sectores de la población, por el contrario se pueda llegar a la desinformación, causa principal de la tergiversación del mensaje.

Es así como iniciaremos respondiendo nuestra pregunta, con un categórico NO. Calentamiento global y cambio climático definitivamente no son sinónimos, sino conceptos implicativos. 


El calentamiento global es el fenómeno observado que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas, que se manifiesta en aumento en la temperatura promedio de la superficie terrestre. Mientras que el cambio climático se refiere a cualquier cambio significativo de largo plazo en los patrones esperados del clima en una región específica o en toda la tierra, que se manifiesta en calentamiento global y aumento en los eventos extremos meteorológicos, como son altas temperaturas, patrones alterados de la lluvia, eventos más frecuentes e intensos de olas de calor, sequías, tormentas, subidas del nivel del mar, entre otros.




A Suecia se le acabó la basura para reciclar y ahora la importa de Noruega.


Viernes 09 de noviembre de 2012




Se acabó la basura en Suecia. Y si bien eso debería ser una buena noticia, resulta que para los suecos la falta de desechos puede llevarlos a una crisis energética, al punto que han decidido empezar a importar basura de Noruega y otros países para poder subsistir.

La necesitan para generar energía. De esa manera, aportan al medio ambiente y potencian la industria local. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción.

El reciclado de residuos en Suecia es vital: con ello logran energía para, al menos, unas 250 mil casas. Por ello, cuando se quedan sin desechos es un problema y prefieren importar de países vecinos como Noruega.

Por eso, la noticia que en un principio sonaría positiva, e incluso envidiable, para los suecos es un problema. En esa línea, Catarina Ostlund, una consejera de la Agencia de Protección Ambiental Sueca destacó que tienen "más capacidad" de generar energía que de basura producida por los ciudadanos.

De ahí que los primeros cálculos arrojan que Suecia importa 80 mil toneladas de desechos. "El arreglo con Noruega es el siguiente: Noruega le paga a Suecia para que se lleve su exceso de basura, Suecia la quema para producir electricidad y las cenizas restantes del proceso de incineración se retornan a los vertederos de Noruega", explican los medios locales.

Incluso, Ostlund sugiere que Noruega no es la pareja ideal para este arreglo: "espero que mejor podamos obtener los desperdicios de Italia o Rumania o Bulgaria o los países bálticos, porque muchísima termina en los vertederos. Ellos no tienen plantas de incineración o de reciclaje, así que podría ser una solución a sus desechos".

A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Y a Suecia le cae como anillo al dedo recibir el desecho para continuar generando más energía para sus habitantes.

Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. Y todo gracias al reciclaje.

Fuente: Minuto Uno y El Comercio de Perú.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Caricatura. El cambio climático



Producción agrícola supone 29% de emisiones de gases invernadero


Copenhague.- La producción agrícola y alimentaria supone hasta 29% de las emisiones globales de gases invernadero a la atmósfera, según informes difundidos hoy en Copenhague por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.
Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.


Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias.


El cambio climático podría provocar en 2050 una caída de 13% en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería de 15% en el caso del arroz y de entre 10 y 20% en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS.


"Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental.


Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos.


A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta.


"Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS.


De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada.


"Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha", denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS.


El Universal


miércoles 31 de octubre, 2012

viernes, 2 de noviembre de 2012

La fumigación aérea es una guerra química contra la población





Las situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos transgénicos.

Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados –como la soja transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente.


Analicemos algunos números. 

En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año 2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas,
fungicidas y demás venenos.

En otras palabras, se está tirando anualmente sobre las tierras, y por consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación de veneno. Dicha cantidad, equivale -para que todos puedan dimensionar realmente la magnitud del problema- a unas sesenta mil pelo pinchos. Esto afecta directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas.

Aún más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un 1000%.



Haciendo historia

Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durante la Segunda Guerra Mundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial.

Con la efectividad que habitualmente tienen las armas utilizadas en las guerras, las fumigaciones aéreas causaron la muerte inmediata de todo tipo de especies vivas, vegetales, animales y humanas en batalla y posteriormente, en la producción agropecuaria (sin mencionar las muertes por enfermedades derivadas de la exposición prolongada a plaguicidas).

Basta sondear un poco, para encontrar casos de comunidades y poblaciones diezmadas por fumigaciones en Paraguay, Argentina, Colombia y la lista sigue.

Casos de muertes de animales podemos mencionar los ocurridos en Isla Verde provincia de Córdoba Argentina o los ocurridos en la localidad de Guichón en Uruguay en el año 2009, etc. A pesar de que los grandes medios de información habitualmente no cubren este tipo de hechos, están saliendo cada vez más a la luz.

Una inmensa cantidad de organizaciones, científicas y profesionales en diversas áreas han remarcado la peligrosidad de las fumigaciones en sus diferentes métodos, pero destacan que el más peligroso es el aéreo.

Esto ocurre por la deriva (dispersión del producto venenoso fuera del campo aplicado) que en este tipo de fumigación es considerablemente mayor que en la aplicación por método terrestre. Además, los agrotóxicos son arrojados con mayor concentración debido a que los aviones poseen tanques un cuarto más pequeños que las máquinas terrestres.

Como mencionábamos anteriormente, la deriva es mayor debido a que en la fumigación aérea las microgotas de aplicación de los venenos son más pequeñas y concentradas que en las terrestres. Sumado a esto, al arrojarse de mayor altura, a mucha mayor velocidad y expuesta a los vientos, se evaporan más rápido, volatilizan y llegan a distancias más lejos por acción del viento.

¿Qué tan considerable es la deriva del veneno?

La deriva depende de cada producto, hay algunos muy volátiles y otros un poco menos pero todos los agroquímicos, por ser compuestos de la química orgánica tienen alta volatilidad.

Para ejemplificar, podemos mencionar que estudios realizados en 2009 en Europa demostraron que plaguicidas aplicados en Francia se detectaban en el aire de Islandia a las 48 hs de su aplicación en el país galo, en otras palabras los plaguicidas recorrían más de 2400 kilómetros en menos de 48 horas. Estos estudios fueron fundamentales en la promulgación de la Directiva 128/09 del Parlamento Europeo que establece en su Art. 9 que los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas con plaguicidas con fecha límite para adaptarse a la normativa año 2011. Cabe destacar que países como Alemania ya se adaptaron a la misma prohibiendo las fumigaciones aéreas.

Otros estudios demuestran la presencia de diferentes pesticidas agropecuarios en zonas sin actividad agropecuaria como la Antártida y Alaska.

Es conveniente que las personas que lean esta nota se pregunten ¿Se estará fumigando con aviones a menos de 2400 kilómetros de mi casa, mi escuela, mi hospital, mi trabajo, etc.? La respuesta es simple, usted está siendo directa o indirectamente fumigada/o.

La impunidad viene sobre alas

El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en Argentina y el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas.

Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas.

Además, para cerrar el blindaje de impunidad, la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo, a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad. Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas.

Fumigación Aérea para Todos

La re estatizada Fábrica Argentina de Aviones (ex Fábrica Militar de Aviones) de Córdoba anunció con bombos y platillos la triste noticia de la fabricación de aviones fumigadores para uso agropecuario. En su lugar, podrían aspirar a fabricar aviones sanitarios, de rescate, etc. pero no, el dinero está en los transgénicos agrícolas así que, hacia allá van volando.

En palabras de la empresa, en 2012 fabricarán 20 aviones para ir aumentando la producción hasta llegar a 1200 aviones que llevarán a aumentar la cantidad de plaguicidas arrojados a nuestro suelo y a nuestra gente de 300 a 500 millones de litros anuales.

Para las lxs Médicos de los Pueblos Fumigados de Argentina, dicha medida tan aplaudida por el gobierno, es una medida nefasta que costará las vidas de muchísimas personas.


Un dato

Cuando se fumiga con avión, se calcula que la mayoría de las microgotas sean de 50 micrómetros de diámetro, pero muchas pueden ser de medidas muy diferentes. Por ejemplo, una microgota de 5 micrómetros de diámetro tardaría una hora en tocar la tierra si es arrojado a 3 metros de altura. En ese tiempo, puede ser arrastrada más de 4800 metros con un viento de 5km/hr (el mínimo que se sugiere para fumigar). Esto sin tener en cuenta que se evaporaría casi instantáneamente, si la humedad ambiente fuese menor al 80%.

Podemos deducir entonces que siempre existe un margen de error incalculable e impredecible, que lleva a que la fumigación aérea sea peligrosa tanto para el medio ambiente como para el ser humano.


Centro de Protección a la Naturaleza
Campaña "Paren de Fumigarnos!"